Vol. 12 No. 1 (2021): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Media literacy strategies based on cooperative learning to strengthen the levels of reading comprehension

Arleth Guerrero Acevedo
Corporación Autónoma del Caribe, Secretaria de Educación Distrital de Cartagena
Bio
Ana Isabel Rincón Gutiérrez
Corporación Autónoma del Caribe, Secretaria de Educación Distrital de Cartagena
Bio
Gisella Prens Madrid
Corporación Autónoma del Caribe, Secretaria de Educación Distrital de Cartagena
Bio

Published 2021-12-12

Keywords

  • cooperative learning,
  • reading comprehension,
  • educommunication,
  • strategies

How to Cite

Guerrero Acevedo, A., Rincón Gutiérrez, A. I., & Prens Madrid, G. (2021). Media literacy strategies based on cooperative learning to strengthen the levels of reading comprehension. Hexagono Pedagogico, 12(1), 145–161. Retrieved from https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2064

Abstract

Analyzing the low results obtained in the inferential and critical level of reading comprehension, in internal and external tests of educational institutions in Colombia, generated great concern in the educational sector. At La Buena Esperanza Agricultural Technical Educational Institution (IETABE) of Turbaco, Bolivar, the results of the Saber Tests (2012 to 2015) were reviewed and the need to select and implement educommunicative strategies as tools that could enhance the different levels of reading comprehension of ninth grade students of basic secondary school was confirmed. After the review of background and conceptual theories, the application and evaluation of the strategies was determined, through pre-test and post-test tests; therefore, the research was located within the quantitative approach, with an experimental design, quasi-experimental type. The initial diagnosis showed that students in both groups began with similar reading comprehension levels: no significant differences were found between them. However, after applying the treatment to the experimental group, significant differences were observed in the scores obtained, which were significantly higher than those of the control group. The process of diagnosis, implementation and evaluation of the proposal led to confirm the hypothesis that the implementation of educommunicative strategies based on cooperative learning enhances the inferential and critical levels of reading comprehension of ninth grade students. It also left open the possibility of using the proposal in other areas of knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. AA.VV. (2001). Desafíos. Preparación para el examen del ICFES. Editorial Norma Educativa.
  2. Alaís. A., Leguizamón. D & Sarmiento. J, (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC (tesis de maestría). Universidad de la Sabana.
  3. Aliaga L. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de una Institución Educativa de Ventanilla (tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola de Perú.
  4. Arévalo. I., Manzano. L & Quintero. N, (2016). Implementación de estrategias de comprensión lectora en el grado tercero de primaria (tesis de maestría). Universidad Autónoma del Caribe.
  5. Aparici, R., Campuzano, A., Ferrés, J., & García, A. (2010). La educación mediática en la escuela 2.0. UNED, 7, 8.
  6. Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa
  7. Briones, G, Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002. Bogotá. Colombia.
  8. Correa, J. I. (2003). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución.
  9. Castillo. J, (2011) Uso de estrategias educomunicacionales en el aula de clases, para un mejor aprendizaje de las estudiantes de la escuela fiscal de niñas 18 de agosto (tesis de maestría). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
  10. Ceretta. S, & Gladys. M (2010). La promoción de la lectura y la alfabetización en información: pautas generales para la construcción de un modelo de formación de usuarios de la información en el marco del plan nacional de lectura de Uruguay (tesis de maestría). Universidad Carlos III de Madrid.
  11. Cruz. J, (2012). Educomunicación y estrategias colaborativas en la Comunidad Educativa del Instituto Tecnológico Ati II Pillahuaso de la ciudad de Guayaquil” (tesis de maestría). Universidad de Guayaquil.
  12. De Zubiría, M. (2006.) Teoría de las Seis Lecturas Cómo enseñar a leer y a escribir Tomo II. Bogotá. Fundación Alberto Merani. Fondo De Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
  13. Echeita; G. (1995) "El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje" En Fernández, P. y Melero, M.A. (1995).
  14. Galarza. T (2003). Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa (tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona.
  15. González, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje (Vol. 10). Editorial Pax México.
  16. Goodman, K. (2002). El proceso de lectura. Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y escritura.
  17. Guevara, M. (2014). Estrategias de aprendizaje cooperativo y comprensión lectora con textos filosóficos en estudiantes de filosofía de la facultad de educación de la universidad nacional amazónica de madre de dios, año 2012 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Perú.
  18. Ibáñez. J., Pérez. C & Pérez. I, (2016). Estrategias Metodológicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del grado Quinto de Primaria de la Institución Educativa Carlos Julio Torrado Peñaranda (tesis de maestría). Universidad Autónoma del Caribe.
  19. Icfes (2014). Saber 9o. Cuadernillo de prueba Lenguaje, Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%209.pdf
  20. Jiménez. J, (2013). Desarrollo de la comprensión lectora de textos multimediales en una lengua extranjera mediante la enseñanza de estrategias de lectura (tesis Doctoral). Universidad de Antioquia.
  21. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  22. Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Nuevos Círculos del Aprendizaje. Aique.
  23. Kaplún, M. (1998); Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid.
  24. López. A., Martínez. M & Mendoza. Á, (2013). Diseño de estrategias educomunicativas para el desarrollo de competencias a los estudiantes de secundaria del colegio técnico metropolitano de barranquilla a través de la producción de contenidos radiales (tesis maestría). Universidad Autónoma del Caribe.
  25. López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia.
  26. Lozano. C, (2013). Estrategias metodológicas de la lectura y la potenciación de la comprensión lectora. Propuesta de una guía (tesis de maestría). Universidad de Guayaquil.
  27. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Lenguaje. D.B.A V2
  28. Martín-Barbero, J. (1987), De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía.
  29. Márquez. U, & Garbiñe. C (2011). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de primer año de carreras del área de la salud (tesis de maestría). Universidad de Concepción de Chile.
  30. Muñoz, E. M. & Periáñez, J. (2012). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje (Vol. 247). Editorial Uoc.
  31. Muñoz. J, (2013). Educomunicación audiovisual digital uso de materiales audiovisuales digitales como estrategia didáctica en los procesos de aprendizaje de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa finca la mesa (tesis maestría). Universidad De San Buenaventura seccional Medellín.
  32. Niño, V. (2011). Competencias en la comunicación. 1. ª edición. Bogotá, DC, Colombia: Ecoe ediciones.
  33. Parra, G. (2000). Bases epistemológicas de la comunicación. Definiciones y perspectivas de su desarrollo. 1 edición Quito Ecuador.
  34. Pérez-Abril, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales.
  35. Pérez, J & Varis, T. (2012). Alfabetización Mediática y nuevo humanismo”. Barcelona, Editorial: UNESCO –UOC.
  36. Rioseco, R., Ziliani, M. & Sequeida, J. (1992). Yo pienso y aprendo. 2 ª edición. Editorial Andrés Bello.
  37. Sáez. M, (2008). Aprendizaje cooperativo: Estrategias para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de la escuela elemental (tesis maestría). Universidad Metropolitana- Puerto Rico.
  38. Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación (Vol. 1). México: Mcgraw-hill.
  39. Santos-Martínez, C. (2013). Educación Mediática e Informacional en el contexto de la actual Sociedad del Conocimiento. Historia Y Comunicación Social, 18, 781-795. doi:10.5209/rev_HICS.2013.v18.44365
  40. Slavin, R. E., & Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
  41. Solé. I. (2009): Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. Editorial. ICE, Grao. Reimpreso abril de 2009.
  42. Soncco. J & Elizabeth. J (2014). Relación entre comprensión lectora y atribuciones causales de éxito y fracaso en alumnos de tercer año de secundaria de colegios públicos y privados de lima metropolitana (tesis de maestría). Universidad Católica del Perú.