Publicado 2024-12-06
Palabras clave
- Derechos humanos,
- inteligencia artificial
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La relación entre inteligencia artificial y derechos humanos es un tema central en las problemáticas sobre la ética y el impacto de la tecnología en la sociedad hoy en día, por lo que surgen desafíos significativos que se relacionan con la protección de los derechos humanos, ya que el uso inadecuado de la inteligencia artificial o no regulado puede generar discriminación, exclusión y vulneración de los mismos, dicho esto, el objetivo de este artículo es conocer como la inteligencia artificial se ha desarrollado en relación a los derechos humanos y que impacto ha surgido a causa de esta nueva herramienta digital, así utilizando el método de análisis se conoce la relación de la IA con los derechos humanos, una de las principales conclusiones de este trabajo es que se hace necesario que se garantice el uso ético y responsable de la IA, a través de marcos regulatorios para proteger los derechos humanos.
Descargas
Citas
- Álvarez Ledesma, M. I. (2015). Derechos humanos (teoría general). Revista URbe et IUs, (14), 38.
- Ávila Silva, J. M. (2021). La enseñanza del derecho a través de las tecnologías de la información y la comunicación en la globalización. Advocatus, (37), 38–56.
- Bobbio, N., & De Asís Roig, R. F. (1991). El tiempo de los derechos. Sistema.
- Cámara de Diputados. (2012). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
- Cáceres Nieto, E. (2014). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/10302
- Casar Corredera, J. R. (2023). Inteligencia artificial generativa. Anales de la Real Academia de Doctores de España, 8(3), 475–489.
- Consejo Europeo. (2024, octubre 14). El Consejo de Europa adopta el primer tratado internacional sobre inteligencia artificial. https://www.coe.int/es/web/portal/-/council-of-europe-adopts-first-international-treaty-on-artificial-intelligence
- Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1988). Protocolo adicional en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Asamblea General de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- De Asís Roig, R. (2024). De nuevo sobre inteligencia artificial y derechos humanos. Revista Derechos y Libertades, (51), 25–40.
- Ferrajoli, L., Ibáñez, P. A., & Greppi, A. (2011). Derechos y garantías: La ley del más débil. Trotta.
- Grigore, E. A. (2022). Derechos humanos e inteligencia artificial. IUT et Scientia, 8(1), 1–12.
- Marín Aboytes, L. A. (2023). El derecho humano al uso de la inteligencia artificial (IA): The human right to the use of artificial intelligence (AI). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 188–196.
- Naciones Unidas. (1993). Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Viena, 14–25 de junio.
- Naciones Unidas Derechos Humanos. (2024, octubre 11). La inteligencia artificial debe tomar como base los derechos humanos, declara el alto comisionado. https://www.ohchr.org/es/statements/2023/07/artificial-intelligence-must-be-grounded-human-rights-says-high-commissioner
- Nava, A. N. F. D. (2020). Inteligencia artificial, automatización, reestructura capitalista y el futuro del trabajo: Un estado de la cuestión. Cuadernos de Economía Crítica, 6(12), 93–114.
- Páez Chaljub, P. M. (2021). La teoría de la personalidad y la inteligencia artificial: Una respuesta desde lo clásico con la mirada contemporánea del acervo común (Tesis de licenciatura, Universidad de La Sabana).
- Parlamento Europeo. (2020). Artificial intelligence: How does it work, why does it matter, and what can we do about it? https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2020/641547/EPRS_STU(2020)641547_EN.pdf
- Pérez Luño, A. E. (2001). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución (7ª ed.). Tecnos.
- Rouhiainen, L. P. (2018). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Editorial Planeta.
- Sánchez Vásquez, C., & Toro-Valencia, J. (2021). El derecho al control humano: Una respuesta jurídica a la inteligencia artificial. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 211–228.
- Torres-Chávez, T. H., & Medina Romero, M. Á. (2024). Incidencia de la inteligencia artificial en los derechos humanos: Desafíos y oportunidades para el Estado mexicano. Transdigital, 5(10), 1–11.
- Valdiviezo-Abad, K. C., & Bonini, T. (2019). Automatización inteligente en la gestión de la comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación, 12(3), 169–196.
- Yuste, R., Goering, S., Arcas, B. A. Y., Bi, G., Carmena, J. M., & Kellmeyer, P. (2017). Four ethical priorities for neurotechnologies and AI. Nature, 551(7679), 159–163. https://www.nature.com/articles/551159a