Editorial
Publicado 2018-12-18
Cómo citar
Fortich Mesa, N. (2018). Implementación del modelo de atención integral en salud en Colombia. Nuevos retos. Ciencia Y Salud Virtual, 10(2), 1–3. https://doi.org/10.22519/21455333.1235
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
1. Colombia. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Resolución 429 de 2016, febrero 17, por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá DC: El Ministerio; 2016.
2. Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. Ley Estatutaria No 1751 de 2015, febrero 16, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá DC: El Congreso; 2015.
3. Colombia. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021. La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social; 2013
4. Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia. Departamento Nacional de Planeacion. Bogotá DC; Septiembre 2018.
5. Rodríguez Villamizar LA, Vera-Cala LM, Rivera R, Rojas OA, Uribe LM. Evaluación de percepción de competencias de trabajadores respecto del Modelo Integral de Atención en Salud. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(2): 302-311. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017003.
6. Rodríguez-Villamizar LA, Ruíz-Rodríguez M, Acosta-Ramírez N. Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1): 88-95. http://dx.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a11 .
7. Mosquera, PA, Hernández, J, Vega-Romero, R, Junca, C. Experiencia de implementación de la estrategia de atención primaria en salud en la localidad de Bosa. Revista Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2011;10(21):124-152.
8. Ruiz Rodríguez M, Hormiga Sánchez CM, Uribe Rivero LM, Cadena Afanador LP, Mantilla Uribe BP, Solano Aguilar S. Voces de la academia y los tomadores de decisiones del Oriente Colombiano ante la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(2): 320-329. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017005
2. Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. Ley Estatutaria No 1751 de 2015, febrero 16, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá DC: El Congreso; 2015.
3. Colombia. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021. La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social; 2013
4. Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia. Departamento Nacional de Planeacion. Bogotá DC; Septiembre 2018.
5. Rodríguez Villamizar LA, Vera-Cala LM, Rivera R, Rojas OA, Uribe LM. Evaluación de percepción de competencias de trabajadores respecto del Modelo Integral de Atención en Salud. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(2): 302-311. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017003.
6. Rodríguez-Villamizar LA, Ruíz-Rodríguez M, Acosta-Ramírez N. Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1): 88-95. http://dx.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a11 .
7. Mosquera, PA, Hernández, J, Vega-Romero, R, Junca, C. Experiencia de implementación de la estrategia de atención primaria en salud en la localidad de Bosa. Revista Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2011;10(21):124-152.
8. Ruiz Rodríguez M, Hormiga Sánchez CM, Uribe Rivero LM, Cadena Afanador LP, Mantilla Uribe BP, Solano Aguilar S. Voces de la academia y los tomadores de decisiones del Oriente Colombiano ante la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(2): 320-329. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017005