Mejoramiento de las habilidades lingüísticas en inglés: lectura y escritura de los verbos irregulares con el apoyo de la estrategia de gamificación a través de las tic
Publicado 2023-06-30
Palavras-chave
- Gamificación, educación, lengua extranjera, habilidades lingüísticas, aprendizaje de verbos.
Como Citar
Resumo
El objetivo de este trabajo de investigación fue mejorar las habilidades lingüísticas en inglés: lectura y escritura de los verbos irregulares a través de actividades de gamificación en los estudiantes de grado 6°. La metodología de este estudio se enmarca dentro del enfoque mixto y como instrumentos de recolección de información se implementaron el pre test y post test de lectura y escritura, la observación cualitativa de apreciaciones, las rubricas de puntuación y evaluación del MEN, Atlas-ti para los datos cualitativos y el SPSS para la confirmación estadística de los puntajes obtenidos en el pre y post test. En los resultados, se encontró que la gamificación es una metodología favorable para el aprendizaje del idioma inglés, en específico, para las competencias lingüísticas de lectura y escritura. Se concluyó que la gamificación y la tecnología permiten afianzar los conocimientos previos que poseen los estudiantes respecto al uso de los verbos irregulares y sus características según el tiempo verbal.
Downloads
Referências
- Aleksandrova, D. (2017). La motivación en clase de ELE [Ponencia]. Encuentro de Profesores de Español, Sofía, Bulgaria. Tomado de Trejo-
- González, H. (2020). Experiencia de gamificación para la enseñanza de un segundo idioma. Educación y Educadores, 23(4), 611-633. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.4
- Allen, J. (2012). Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano? Asociación de psicología Española Tarragona Barcelona. Recuperado en agosto de 2016. https://psicologiaymente.net/neurociencias/tipos-de-memoria
- Braylan, Marta, and Dolores Bereterbide. "El proceso de construcción de la escritura en inglés como lengua extranjera.". Lectura Y Vida, vol. 27, no. 4, Dec. 2006, pp. 58+. Gale OneFile: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A158959822/IFME?u=anon~2574f44&sid=googleScholar&xid=47a6e727. Accessed 5 Sept. 2022.
- Calvo, A. (2002). Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
- Casado, M. (2016). La gamificación en la enseñanza de inglés en Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Tomado de González, D.
- (2017). La gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en educación primaria. España. Universidad de Burgos. Recuperado de https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4674/Gonz%E1lez_Alonso.pdf?sequence=
- Cedeño, M. (2019). La gamificación en el aprendizaje del idioma inglés para el desarrollo de las competencias lingüísticas. Santo Domingo, Ecuador. Recuperado de: https://issuu.com/pucesd/docs/art_culo_cede_o_paulina
- Chávez, J. (2019). Gamificación como estrategia didáctica para fortalecer la habilidad comunicativa del Reading en los estudiantes del curso de inglés 0 del centro comunitario de atención virtual Rubén del Cristo Martínez Suárez de Corozal. Sucre. [Trabajo para optar por el título de Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD.
- Contreras, R. y Eguia, Jose. (2017) Experiencias de gamificación en aulas. InCom-UAB Publicacions, 15. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-944171-6-0
- Dalamases, A. (2017). Uso de la gamificación en la enseñanza de ELE. Fundación Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628734
- Damasio, A. (1994). El error de Descartes. La razón de las emociones. Andrés Bello Ed. Barcelona.
- De Izquierdo, B. L. (2007). Reconsiderando a Alderson: La lectura del inglés como idioma extranjero. ¿Un asunto de lectura o una cuestión de lenguaje? Lenguas Modernas, (32), 35-62.
- Deterding, S. (2011). Gamification: designing for motivation. Interactions, New York, v. 19, n. 4, p. 14-17. Tomado de Ortiz, A; Jordán, J.; Agreda,
- M. (2018) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. São Paulo, Educ. Pesqui. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdf
- Gallego, F. J., Molina, R. y Lorens, F. (2014). Gamificar una propuesta docente. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática. Oviedo. Tomado de González, D. La gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en educación primaria. España. Recuperado de https://riubu.ubu.es/handle/10259/4674
- Gaviria Millán, D. (2021). Pedagogía de la Gamificación. Recuperado de: https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/8803
- González, C. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacios de enseñanza-aprendizaje presencial y espacios virtuales. Researchgate.net,
- -22. doi:10.13140/RG.2.2.34658.07364. Tomado de Chong, G. y Marcillo, C. (2020). "Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Ecuador. Dominio de las ciencias. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680
- Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
- Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley &
- Sons. Tomado de Reyes, David Eduardo (2018). Gamificación de espacios virtuales de aprendizaje. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6529349
- Khasawneh, M. A. S. (2021). Programa de formación para el desarrollo de habilidades de lectura en inglés para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 84-101.
- McGill, F. (1994). Educating second language children: The whole child, the whole curriculum, the whole community (Vol. 375). New York: Cambridge University Press.
- Meneses, J. (2016). El cuestionario. Universitat Oberta de Catalunya. https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf
- Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005). Bilingüismo: estrategia para la competitividad. Altablero No. 37, octubre – diciembre. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html
- Ministerio de Educación Nacional (2006). Serie Guías 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: MEN.
- Morales, M. y Pineida, C. (2020). La gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés en el estudiantado de noveno año EGB de la Unidad
- Morlino, L. (2014). Introducción a la investigación comparada. Alianza Editorial.
- Navarro.F. & Climent, B. (2009). Exelearning o cómo crear recursos educativos digitales con sencillez. @ tic. revista d'innovació educativa, (3), 133-136.
- Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
- Oliva, H. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión. Tomado de Trejo-
- González, H. (2020). Experiencia de gamificación para la enseñanza de un segundo idioma. Educación y Educadores, 23(4), 611-633. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.4
- Pernas, E. (2009). Animación a la lectura y promoción lectora. Bibliotecas Municipais de A Coruña.
- Rabajoli, G., & Ibarra, M. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje. Recuperado de: http://www. webinar. org. ar/sites/default/files/actividad/documentos/Graciela% 20rabajoli% 20Webinar2012. pdf.
- Ramírez, M., Díaz, A., Téllez, O & León, F. (2014). Desarrollo de una App con Quizzes para el área de Programación. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1).
- Rodríguez, S. L. (2007). El tratamiento del error en la clase de E/LE. In Didáctica de la enseñanza para extranjeros: Actas del I Congreso
- Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española, celebrado en Valencia, en 2007 (pp. 75-82).
- Rodríguez, F., & Santiago, R. (2004). Gamificación, Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. España: Grupo Océano. Tomado
- de Pérez, N. y Torres, H. (2021). Estrategia didáctica apoyada en la gamificación para fortalecer la competencia comunicativa en el idioma inglés con los estudiantes de grado décimo de la I.E Betulia Tena Cundinamarca. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33349/1/2021_P%C3%A9rezyTorres-gamificacion_competencia_aprendizaje.pdf
- Ruiz, J. I. (2014). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. https://lectura.unebook.es/viewer/9788498306736
- Spataro, C. A., Tisera, M., & Grupe, M. E. El Uso de Moodle 3.1 para el diseño e implementación de actividades de lectura, escucha, habla y escritura en inglés como segunda lengua en el aula virtual de Lengua Inglesa I, Facultad de Lenguas, UNC
- Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto Social, Zaragoza, n. 9, p. 163-184, 2001. Tomado de Ortiz, A.,
- Jordán. Juan., Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. São Paulo. Educ. Pesqui. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
- Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital Humano, Madrid, n.295, p. 73-78, 2015. Tomado de Ortiz,
- A., Jordán. Juan., Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. São Paulo. Educ. Pesqui. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
- Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Philadelphia, PA: Wharton Digital Press.
- Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. " O'Reilly Media,
- Inc.". Tomado de Reyes, D. (2018). Gamificación de espacios virtuales de aprendizaje. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6529349