Work stress in public university teachers in times of Covid 19
Published 2022-12-15 — Updated on 2022-12-15
Versions
- 2022-06-30 (5)
- 2022-12-15 (4)
- 2023-02-05 (3)
- 2022-12-15 (2)
- 2022-12-15 (1)
Keywords
- work stress,
- teachers,
- Covid 19,
- public universities
How to Cite
Abstract
The general objective of the study is to analyze the impact of work stress on teachers of Public Universities in times of COVID 19. In the methodology, the quantitative paradigm was used, a positivist approach, with a descriptive typology, non-experimental, transactional, field design. To know the behavior of the variable, methodological tools such as the survey and a self-administered questionnaire with 11 items with Likert-type response choices were used in the population, being evaluated in advance by 5 experts, to later determine the level of reliability with the formula of Alpha Cronbach, reaching 85%. The analysis of the information collected from the opinion of the reporting subjects was done with descriptive statistics. Throwing as a conclusion, the presence of philosophical effects, which affect the development of the teacher's usual activity during the teaching-learning process during the Covid 19 pandemic, being affected in blood pressure, sometimes respiratory difficulties, muscle tension between others.
Downloads
References
- Arias, F (2016). El Proyecto de Investigación. Venezuela, Editorial Episteme. Séptima Edición
- Delgado Espinoza S; Calvanapón Alva F; Cárdenas
- Rodríguez K (2020). El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud. Rev Eug Esp [Internet]. 2020 Dic [citado 2022 Ago 28]; 14(2): 11-18. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2661-67422020000200011&lng=es. https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03.
- Del Rio, O. (2011), El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, Barcelona, Editorial Gedisa, pp. 67‐93
- De Vicente. A y Villamarín, S (2016). Informe sobre estrés en el trabajo de la OIT de la salud y seguridad en el trabajo, 2016. España. Consejo general de Psicología de España. http://www.cop.es/infocop/pdf/2713.pdf
- García Guiliany, J., Paz Marcano, A. y Pinto Aragón, E. (2021). Coaching y Empowerment: herramientas para el fortalecimiento del talento humano en empresas agroalimentarias. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 219-234. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36766
- Gómez, M (2016). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas. Segunda edición
- Hellriegel, S; Jackson, E Y J. W. Slocum (2011). Comportamiento Organizacional. México. Editorial Thomson. Décima Edición
- Hernández, R; Fernández, C & Baptista; M (2014). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición
- Iguasnia, S., & Saquisela, M. (2021). Estrés laboral, causas y consecuencias en los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Jaime Roldós Aguilera del Distrito Ximena 2 de la ciudad de Guayaquil. 593 digital Publisher CEIT, 6(1), 18-28. https:// doi.org/10.33386/593dp.2021.1.408
- Londoño Ardila, L. (2019). Análisis de las características del estrés laboral, según datos sociodemográficos, en el personal de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas Antioquia en el año 2016. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 39-60. Recuperado en 13 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100004&lng=es&tlng=es
- Méndez, C. (2013). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia. Editorial Limusa. Quinta Edición.
- Monje, C. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia. Universidad Surcolombiano.
- Morelos, O. R. (2021). Prevalencia de Estrés Laboral en los Docentes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior en Bogotá. Movimiento Científico, 14(2). https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14205
- Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo contribución a su estudio. Argentina. Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-CONICET
- Organización internacional del trabajo (OIT, 2016). Estrés en el trabajo: un desafío colectivo. Italia. Editorial Centro Internacional de Formación de la OIT. Primera edición https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). La organización del trabajo y del estrés. Serie Protección de la salud de los trabajadores, 3, 3-4
- Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL.)
- Parra, E. (2019). Las fases del proyecto de investigación. Colombia. Segunda edición
- Patlan Pérez, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Científica Salud Uninorte, 35(1). https://doi.org/10.14482/sun.35.1.158.72
- Paz Marcano, A; Pinto Aragón, E., & García Guiliany, J. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala, 11(1), 47–63. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1569
- Pinto Aragón, E. E., Villa Navas, A. R., & Pinto Aragón, H. A. (2022). Estrés académico en estudiantes de la Universidad de La Guajira, Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 28, 87-99. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38147
- Pinto Aragón, E, Castro Alfaro, A y Paz Marcano, A. (2020). Satisfacción laboral como indicador de desarrollo profesional en universidades. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/13885
- Robbins, S y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. México. Editorial Pearson. Decimoquinta edición
- Tamayo y Tamayo, M. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa. D.F. Quinta edición
- Velásquez Fuentes, E. del C. (2022). El estrés laboral y su relación con el desempeño de los promotores de servicio de las agencias del distrito de Magdalena del Mar, en una institución financiera, 2019 - 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 155-180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1492
- Zuñiga Cristóbal, E. C. (2019). El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores. Gestión En El Tercer Milenio, 22(44), 115–120. https://doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317