Vol. 12 No. S1 (2021): Aglala Journal
Papers

Guidelines to strengthen scientific-technological competencies in high-quality accredited master's degrees in education

Nelson Enrique Barrios Jara
Corporación Universitaria de Ciencias de la Salud
Carolina Gutiérrez Mondragón
Corporación Universitaria de Ciencias de la Salud
Nubia María Peña Pineda
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Julia María Rubio Reyes
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Published 2021-11-22

Keywords

  • Masters,
  • science and technology,
  • guidelines,
  • competencies,
  • categories,
  • criteria,
  • digital citizenship
  • ...More
    Less

How to Cite

Barrios Jara, N. E., Mondragón, C. G., Peña Pineda, N. M., & Rubio Reyes, J. M. (2021). Guidelines to strengthen scientific-technological competencies in high-quality accredited master’s degrees in education. Aglala, 12(S1), 182–195. Retrieved from https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2132

Abstract

Information, knowledge and digitization societies; complex and changing; originated by the current speed of science and technology; they are the ones that demand a new master's degree in education; the result of an institutional framework, a master's program in education and a curriculum designed and implemented to train a competent teacher for a demanding world due to its globalization, pressure and constant change. It is the Colombian educational institution at the higher level of master's degrees in education, which, in its concern for academic excellence and educational quality, urgently requires the definition and implementation of guidelines for the development of Technological Scientific Competencies, (TCC); with the consideration that science and research are inherent; and the vision is integrality for the development of human capital that educates, trains and educates. In this order, the present investigation generated a route that theoretical reference structures, formulation of categories, application of software, evaluation by experts and consolidation of results; to offer master's degrees in education in Bogotá update lines in Scientific and Technological Competences in accordance with the developments in the XXI century. These guidelines are offered seeking a comprehensive development in teacher training that links the didactic-pedagogical, the investigative, the management of information and the challenges of educating for new citizens.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Barbón, O., López, C. y Alarcón, F. (2014). Cinco saberes para la formación de la competencia científico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica. Revista Cubana de Reumatología. Volumen XVI Número 2,
  2. Colina, L, (2008). Las TIC en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en la Educación a Distancia. Revista de Educación Laurus. Año 14, No. 28. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas Venezuela.
  3. Decretos 1414/2017 y 1064/2020. Estructura del Ministerio de las TIC. Revista Redjurista. https://www.redjurista.com
  4. Departamento Nacional de Planeación DNP. Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. https://ww.dnp.gov.co
  5. Declaración sobre la ciencia y la utilización del conocimiento científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia. E.M. no. 2 mayo – agosto 1999. Preámbulo y Considerandos. Http://www.encuentros-multidisciploinarios.org
  6. Gómez, B. (2017). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. 03/2017. https://www.enp.edu.ecouploads
  7. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. (2017). Diferentes miradas sobre el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en educación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Prólogo e Introducción. 2017.
  8. Lafrancesco, G. (2016). Modelo holístico para la evaluación integral y de los aprendizajes en una escuela transformadora en el siglo XXI. Revista Paca.
  9. Ley 30 del 28/12/ 1992, (1992). Servicio Público de la Educación Superior. Artículos: 1, 4, 6, 7, 8, 12, 19 y 20. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Organiza el Servicio Público de la Educación Superior. https://www.mineducación.gov.co
  10. Manzo Rodríguez, L., Rivera Michelena, C. N., & Rodríguez Orozco, A. R. “La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano”. Educ Med Super v.20 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006
  11. Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones. LEYES: 1341 del 30/07/2009 y 1978 DEL 25/7/2019. Congreso de Colombia. Definiciones, Principios y Conceptos. Artículos 1º.,2º.y 3º. De la Sociedad de la Información y la Organización de las TIC- https://www.mintic.gov.co
  12. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MinTIC. Plan Estratégico "El Futuro Digital es de Todos, 2018 – 2022". https://ciudadaníadigital.gov.co
  13. OECD. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Ite Instituto de Tecnologías Educativas.
  14. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). (2017). Reporte E2030: Educación y habilidades para el siglo XXI.
  15. Prieto, M. Pech, J. y García, T. (2015). Contributions to the uses of Technologies for Learning: 2015 Aportaciones en el uso de las Tecnologías para el Aprendizaje. Humboldt International University Miami EEUU.
  16. Ramírez, M.D.C.J., & Parra, D. E. R. (2018). Dimensiones laborales del síndrome burnout en docentes investigadores de universidades públicas. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 18 (2), 97-108.
  17. Restrepo, J.J. (2016). Las competencias del docente de maestría en universidades colombianas: apreciaciones de alumnos y profesores. Universidad Autónoma de Barcelona, España, junio 1 de 2016
  18. Tadeu. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción en respeto a la integración de las TIC en el aula” Universidad de Murcia. Educación Siglo XXI. Volumen 38 # 3. Recuperado de https://www.mineducación.gov.co
  19. UNESCO (2000). La ciencia para el siglo XXI. Un nuevo compromiso. Declaración sobre ciencia y el uso del saber científico. Programa de acción en pro de la ciencia. Marco general de acción. UNESCO, París.
  20. UNESCO. (2004). Las TIC en la Educación. Disponible en https://ews.unesco.org
  21. UNESCO. (2009). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESDOC Biblioteca Digital.