Analysis of the structure of the degree works to get a degree in a degree in the city of barranquilla
Published 2021-12-21 — Updated on 2022-03-08
Versions
- 2022-03-08 (3)
- 2022-03-02 (2)
- 2021-12-21 (1)
Keywords
- Quality of education,
- undergraduate work,
- university student,
- teacher
How to Cite
Abstract
The present work analyzes the structure of the degree works of the Degree in Spanish and Literature of the Universidad del Atlántico, emphasizing its formal and content aspects, through a mixed study, of a descriptive and analytical type, taking into account a unit of analysis of 50 degree works that correspond mostly to monographs (82%) and that are within the range of years 2015-2020. Among the results of interest, the frequency of works related to the line of didactic research of language and literature (72%) stands out, observing difficulties in formal aspects such as the lack of standards for the presentation of works and structuring of chapters ; Likewise, regarding the content aspects, there are evident problems in the development of the work regarding the introduction, problem statement, frame of reference, research methodology and analysis and interpretation of results, taking into account the guidelines established in the program degree work regulations. Thus, this research induces an accompaniment by the teacher, orienting the university student to present an appropriate degree work document consistent with the subject they have selected.
Downloads
References
- Aldana, E. (2010). El rol de las universidades en el desa¬rrollo científico-tecnológico: 1998–2007. Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).
- Aldana, J., Isea, J., & Colina, F. (2020). Estrés académico y trabajo de grado en licenciatura en educación. Telos, 22(1), 91-103. https://doi.org/10.36390/telos221.07
- Arias, F. (2017). Nuevos errores en la elaboración de tesis doctorales y trabajos de grado. Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Educación, 17(1-2), 37- 45. Obtenido de http://revistas.upel.digital/index.php/sinopsis_educativa/article/view/6720/3823
- Azacón, R., & Araujo, N. (2019). Estudio Bibliométrico de la Sección de Resultados de los Trabajos Especiales de Grado de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Trabajo de Pregrado. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4948/azaconreimaris.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Bayona Rodríguez, H., Bedoya, J., & Sánchez, F. (2018). Eficiencia en la producción científica de las universidades colombianas. Serie Documentos Cede, 36. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Universidad de los Andes. https://cutt.ly/qnYsWNp
- Cárdenas Cárdenas, L. M. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el Caribe colombiano. Praxis, 10(1), 60–77. https://doi.org/10.21676/23897856.1359
- Cardenas Cárdenas, Luis Manuel. (2017). La lectura y la escritura en la educación superior. Editorial: Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia.
- Carioso, P., & Klappenbach, H. (2016). Estudio bibliométrico de tesinas de psicología sobre el niño y el adolescente en la Universidad Católica de Cuyo, 1970-1995. Revista Guillermo de Okham, 15(2), 29-39. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3130
- Cigarroa, I., González, C., Zapata-Lamana, R., & Rojas, J. (2021). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado: caso de carrera de Kinesiología en una universidad chilena. Salud Uninorte, 37(1), 139-161. https://doi.org/10.14482/sun.37.1.613.7
- Cruz, K., & Vargas, S. (2015). Uso de fuentes de información en los trabajos finales de graduación del Área de Inglés de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, Costa Rica, en el período 1989-2011. Trabajo de Pregrado. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. Obtenido de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14243/Cruz%20Esquivel%2c%20Kattia%3b%20Vargas%20Arguedas%2c%20Stefany%20Mar%c3%ada.pdf?sequence=4&isAllowed=y
- Fernández-Cano, A., Torralbo, M., & Vallejo, M. (2011). Time series of scientific growth in Spanish doctoral theses (1848–2009). Scientometrics, 91(1), 15-36. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0572-x
- Ferragut, O., Machín, B., & Rodríguez, T. (2005). Estudio bibliométrico sobre la comunicación científica en las tesis de grado del ISP "Rafael María de Mendive" de Pinar del Río. Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución (págs. 1-15). Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. de Mendive". Obtenido de http://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/3287/1/15_84.pdf
- González Alcaide, G., & Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 37 (4), e062. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186
- Guzmán, M., & Trujillo, J. (2013). Los mapas bibliométricos o mapas de la ciencia: una herramienta útil para desarrollar estudios métricos de información. Biblioteca Universitaria, 16(2), 95-108. https://bit.ly/2TZtNKP
- Grisales, L., & Gutiérrez, M. (2007). Análisis bibliométrico de trabajos de grado en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil 2004-2006. Trabajo de Pregrado. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/71395106
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F: McGraw Hill.
- Hoyos, S. (2011). Perfil académico de investigación de los trabajos de grado de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana 2001-2009. Trabajo de Pregrado. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis712.pdf
- Leech, N.L., &., Onwuegbuzie, A.J. (2009). A typology of mixed methods research designs. Qual Quant 43, 265-275 (2009). 10.1007/s11135-007-9105-3
- Morales, B., Giraldo, A., Rodríguez, Y., & Casas, P. (2018). Investigación-creación en los trabajos de grado de pregrado en música. un estudio de caso. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15(1), 97-118. http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.59378
- Minciencias – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2021). Documento conceptual Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – 2021. Bogotá D.C.: Dirección de Generación de Conocimiento. https://bit.ly/2TbnA1Y
- Pertuz, V., Pérez, A., Vega, A., & Aguilar-Ávila, J. (2020). Análisis de las redes de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con ResearchGate. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), e265. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1686
- Reseñas de trabajos de grado de pregrado del Programa de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá presentados en el per´ıodo 2019-II. (2019). Boletín de Matemáticas, 26(2), 99-116. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bolma/article/viewFile/88769/75385
- Salazar Obeso, Wilmar. (2019). Rhetorical structure in problem Statement Section of foreign Languages Undergraduete students Monographs. Advances in Language and Literacy Studies. Ed. Australian Internacional Academic Centre PTY.LTD. v. 10 fasc.p89-93, 2019, DOI: http://dx.org/10.7575/aiac.alls.v.10n.6p.89
- Sánchez, R., Blázquez, M., Montesi, M., & Botezan, I. (2017). La producción de tesis doctorales en Espa¬ña (1995-2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus. Revista Española de Documenta¬ción Científica, 40(4), e188. https://doi.org/10.3989/ redc.2017.4.1409
- Sanz Casado, E., De Filippo, D., García Zorita, C., & García Efraín P. (2011). Observatorio IUNE: una nueva he¬rramienta para el seguimiento de la actividad inves¬tigadora del sistema universitario español. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 101-116.
- Silva, F., Amancio, D., Bardosova, M., Costa, L., & Oliveira, O. (2016). Using network science and text analytics to produce surveys in a scientific topic. Journal of Informetrics, 10, 487-502. DOI: 10.1016/j.joi.2016.03.008
- Villamañe, M., Álvarez, A., Larrañaga, M., & Ferrero, B. (2017). Desarrollo y validación de un conjunto de rúbricas para la evaluación de trabajos fin de Grado. ReVisión, 10(1), 17-27. Obtenido de http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&path%5B%5D=232&path%5B%5D=496
- Zavaleta-Reyes, C., & Tresierra-Ayala, M. (2017). Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educación Médica, 18(4), 233-241. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.020