Vol. 16 No. 1 (2025): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Ethnic Diversity and Education: Recognition in Colombia's 1991 Constitution and Law 70 of 1993

Ana Balbina Mogrovejo Ebrahim
Corporación Universitaria Rafael Núñez

Published 2025-05-21

Keywords

  • Ethnic diversity,
  • Afro-Colombian population,
  • Legal Framework,
  • Cultural Rights,
  • Multiculturalism,
  • Afro-Colombian Studies
  • ...More
    Less

How to Cite

Mogrovejo Ebrahim, A. B. (2025). Ethnic Diversity and Education: Recognition in Colombia’s 1991 Constitution and Law 70 of 1993. Hexagono Pedagogico, 16(1), 19–41. Retrieved from https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2570

Abstract

This paper addresses the recognition and promotion of ethnic diversity in Colombia, with a focus on the Afro-Colombian community and its educational impact. It examines the historical and legal framework from the Constitution of 1991 to Law 70 of 1993, considering their effect on preserving Afro-Colombian cultural identity and establishing a multicultural state. The article includes a comparative analysis of the 1886 and 1991 constitutions, highlighting changes in the conception of the state and fundamental rights. It explores the legal protection of cultural rights, particularly under Law 397 of 1997, and its relevance in Law 70 of 1993 for safeguarding the rights of the Afro-Colombian population. The implementation of the Afro-Colombian Studies Chair is discussed, focusing on its role in promoting cultural diversity and educational awareness, alongside challenges and conclusions regarding its impact on Colombian society and education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
  2. Bonura, F., et al. (2014). Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa Grado en Educación Primaria: Nelson Mandela Aprendizajes derivados de su vida y aplicación en el aula.
  3. Caicedo Ortiz, J. A. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. [Artículo]. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/765-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2714-1-10-20111205.pdf
  4. Castillo Guzmán, E., & Caicedo Ortiz, J. A. (2015). Educación y afrodescendencia en Colombia. Revista de Educación, 10(2), 45-57. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956252009.pdf
  5. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 8 de febrero de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. [Documento legal]
  6. Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 725 de 2001. Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Diario Oficial No. 44.662. [Documento legal].
  7. Cruz Rodríguez, E. (2008). La abolición de la esclavitud y la formación de lo público político en Colombia. [Artículo]. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/sociales/memoriaysociedad/anexo/articulo/doc/aa6_25_4.pdf
  8. Gutiérrez Q., M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista derecho del Estado. [Artículo]. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n26/n26a04.pdf
  9. Herrán Pinzón, O. A. (2009). Minorías Étnicas Colombianas en La Constitución Política de 1991. Revista de Derecho, 15(3), 102-115.Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/757/589
  10. La cátedra de Estudios Afrocolombianos en Bogotá: Avances, retos y perspectivas. (2014). Proyecto Apoyo a la institucionalización de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos Bogotá, D.C. [Documento]. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/573/1/Libro%20CEA_BAJA.pdf
  11. Ley 397 de 1997, 7 de agosto. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. [Documento legal].
  12. Ley 70 de 1993, 27 de agosto. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Colombia Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto. [Documento legal].
  13. Moreno García, V. H. (2018). Implementación de la Cátedra de estudios afrocolombianos en Quibdó. [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44485/%C3%BAltimo%20documento%20final%20de%20tesis%20219.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  14. Moreno Parra, H. A. (2011). Estado multicultural y derechos diferenciados en Colombia. [Artículo]. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/757/589
  15. Moreno Parra, H. A. (2010). El multiculturalismo en la Constitución de 1991. [Artículo]. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/771/603
  16. Mosquera, C., Pardo, M., & Hoffmann, O. (2002). Afrodescendientes en las Américas Trayectorias Sociales e Identitaria en Colombia. [Libro]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1238/2/01PREL01.pdf
  17. Muñoz Loaiza, B. (2012). La literatura afrocolombiana y la educación. Un aporte a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y otras políticas educativas colombianas. [Tesis de maestría]. Recuperado de: https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/001/4637/1/La%20literatura%20afrocolombiana%20y%20la%20educaci%C3%B3n.%20Un%20aporte%20a%20la%20C%C3%A1tedra%20de%20Estudios%20Afrocolombianos%20y%20otras%20pol%C3%ADticas%20-M3LGR23C.pdf
  18. Muñoz Vargas, N. S. (2018). Incidencia de la Cátedra Afrocolombiana en el desarrollo cultural de los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa de Dominguillo del Municipio de Santander de Quilichao. [Tesis de pregrado]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28226/nu34mun099.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  19. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio Núm. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. [Documento]. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
  20. Pastrana, A. J. C., & Villamil, B. S. G. (2019). Una Mirada Crítica a la Implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el programa de ciencias sociales de la universidad de Córdoba. [Tesis de pregrado]. Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/ucordoba/2248/TESIS%20%20CEA%20%20OFICIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  21. Presidencia de la República de Colombia. (1998). Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. [Documento legal].
  22. Pulido Londoño, H. A. (2007). José Rafael Arboleda S. J. (1916-1992): El programa de los estudios afroamericanos y los inicios de la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia. Bogotá. [Artículo]. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-JoseRafaelArboledaSJ19161992-4862274.pdf
  23. Rojas Axel. (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos Aportes para Maestros. Coordinador. Editorial Universidad del Cauca. [Libro]. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=43104