Publicado 2024-12-23
Palabras clave
- Justicia,
- ética,
- Investigación jurídica,
- razón,
- libertad
- moral ...Más
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Durante décadas, la sociedad ha enfrentado diversos conflictos geopolíticos, los cuales se relacionan con la concepción sobre el bien o el mal en la humanidad, y la forma en la que se implementa la justicia en esta. Asimismo, se han debatido diferentes doctrinas sobre el verdadero significado de una sociedad justa; algunas de ellas consisten en el uso de la razón, la utilización de argumentos racionales para el estudio de los dilemas o conflictos morales que se pueden presentar, y demás. Asimismo, se hace énfasis en la investigación jurídica, con el propósito de estudiar a detalle los factores que inciden en las normas que rigen a determinada sociedad y lograr determinar si realmente son justas para los individuos que conviven en dicho entorno social.
La presente investigación se justifica en el análisis de la existencia de los diferentes estándares de justicia, aplicando la investigación jurídica, debido a que, esta juega un papel fundamental en la actualidad, ya que es una herramienta que permite realizar un estudio de las normas que rigen a determinada sociedad. En la presente investigación, se utiliza un paradigma hermenéutico, método cualitativo, enfoque inductivo, presentando una investigación de tipo documental y con fuentes de obtención de información secundarias.
En conclusión, se determina que la investigación jurídica permite establecer los debidos estándares de justicia en una sociedad.
Descargas
Citas
- Adair, P. (1999). Bentham, Godwin, Mill: Tres Utilitaristas en busca de la justicia social. Τέλος, (VIII), 31-43.
- Arteta, C. (2011). El poder de la ética. Colombia: Calidad Gráfica S.A.
- Echeverría, M. (2019). Justicia: ¿qué es lo correcto? Revista Fe Y Libertad, 2(1), 180–185. https://doi.org/10.55614/27093824.v2i1.41
- García, D. (2012). Recensión a Michael J. Sandel (2010), Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, (3), 282-287.
- García, J. (2018). La idea de justicia en Michael J. Sandel. Niaia. https://niaia.es/la-idea-de-justicia-en-michael-sandel/
- Giraldo, C. Garcés, L. (2014). La justicia aristotélica: virtud moral para el discernimiento de lo justo. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (14), pp. 44-52.
- Michael Sandel [RecursosJuridicosHn]. (2020 octubre 10). El lado moral del asesinato y El caso del canibalismo - Episodio 1. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bt9vJJWopZU&list=PL14tmFGP4Lr1sCy6dfRY7YQfRCG6uS9K_
- Mill, J. (2014). Sobre la libertad. España: Ediciones AKAL.
- Odar, R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y cambio social, 12(41), 20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456857.pdf
- Rawls, J. (2002). La justicia como equidad: una reformulación. España: Paidós
- Rawls, J. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica
- Sandel, M. (2011). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? España: Debate.