Aportes de la partería tradicional al ejercicio del cuidado materno-perinatal en Colombia: una visión intercultural del fenómeno
Publicado 2020-06-30
Palabras clave
- Partería,
- Cuidado de enfermería,
- Gestación,
- Parto y transculturación
Cómo citar
Resumen
El presente artículo busca reflexionar sobre las distancias y el desconocimiento reiterativo del saber ancestral de la partería y la relación de este fenómeno con la influencia del paradigma positivista en las ciencias de la salud y la subvaloración del conocimiento desarrollado por las mujeres en ámbitos domésticos. Se pretende también resaltar algunas prácticas tradicionales que se aplican y que deberían extrapolarse a las realidades de la atención de un parto institucional por parte de enfermería y otros profesionales, lo que lograría que el concepto de parto humanizado y el enfoque intercultural de la atención en salud sea menos utópico. De ahí que sea imperativo un acercamiento a las diferentes formas locales de partería tradicional en Colombia que den cuenta de un mapeo de las prácticas de cuidado y cosmologías asociadas, para así construir puentes epistémicos que generen investigaciones y conocimientos necesarios para ambas partes y que por supuesto, redunden en beneficio de la salud de la gestante y su recién nacido.
Descargas
Citas
- World Health Organization. Health topic. Midwifery [Internet] 2019 [consultado el 25 de septiembre de 2019] Disponible desde: https://www.who.int/topics/midwifery/es/
- Partería, Saber ancestral y práctica Viva. El arte de partear: Curanderas, comadronas y parteras del Pacífico Colombiano. Centro Cultural de Buenaventura – 2017 http://proyectos.banrepcultural.org/parteria/es/el-arte-de-partear
- Ministerio de Cultura de Colombia. Ombligando saberes: Salvaguardia del patrimonio vivo de la partería tradicional afro del pacífico. [Internet]. Buenaventura, Colombia;2013. Disponible en: https://es.calameo.com/books/005420399b6aafef43eba
- Barona RC, Gómez MCG, Acuña NR, Arévalo MTV, Valencia MCN, Valencia ESA. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Rev Cuba Salud Pública. 2018;44(3):16.
- Uribe AG, Serna LFC. PAPELES EN SALUD No. 15: Desarrollo participativo de diálogos de saberes con Parteras Tradicionales Wayuu: Aportes a la salud materna y perinatal desde la experiencia en el municipio de Manaure. 2018;(15):51.
- Polo EP. Resistencias, pugnas de saberes y poderes en la institucionalidad del parto. [Tesis de maestría]. Cartagena D.T: Universidad Nacional de Colombia; 2008. 199 p.
- Laza C. Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index Enferm [Internet]. 2012 Jun [citado 2019 Mayo 22]; 21(1-2): 53-57. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962012000100012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100012.
- Laza C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2020 Ene 27];41(3): Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/439
- Ehrenreich B, English D. Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. New York: Glass Mountain Pamphlet, The Feminist Press; 1973
- Alarcón Nivia M, Sepúlveda Agudelo J, Alarcón Amaya I. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista colombiana de obstetricia y ginecología. 2011; 62(2): 188-195.
- Legislación- Diario Oficial de Colombia. Resolución 1077 de 2017. [Internet] 2017 [Consultado el 20 de septiembre de 2019] Disponible desde https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-1077-2017-682148637
- Torres A, Sanhueza O. Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Investigación y Educación en Enfermería. 2006; Vol. XXIV N.º 2.
- Barragán O, Hernández E & Peralta S. Una mirada a la profesión de enfermería desde la perspectiva de género. Epistemus. 2013; Vol. 15: 34-37.
- Errasti B, Arantzamendi M & Canga N. La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer. Anales Sis San Navarra. 2012; 35 (2): 269-283.
- Arroyo A, Lancharro T, Romero R & Morillo Mª. (2011). La Enfermería como rol de género. Índex Enferm. 2011; 20(4): 248-251.
- ASOPARUPA, Ministerio de Cultura y Red Nacional de Parteras tradicionales. Ombligando Saberes: salvaguardia del patrimonio vivo de la partería tradicional afro del Pacífico. 2018.
- ASOPARUPA. Primera certificación en Saberes Ancestrales. 5 de mayo de 2019. Buenaventura-Colombia.
- Giraldo D, González E & Henao C. Experiencias de las mujeres durante el trabajo de parto y parto. Av. enferm. 2015; 33 (2): 271-281.
- Valdés V & Morlans X. Aportes de las doulas a la obstetricia moderna. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005; 70(2): 108-112.
- Uribe Bustamante D & Viveros Mejía L. Modelo de atención en salud "doulas", para mejorar la calidad del cuidado perinatal en instituciones de primer nivel de atención en Bogotá. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 2009; 5(9): 95-119.
- Espinosa L, Ysunza A, citado por Hernández-Rincón E., Lamus-Lemus F, Carratalá-Munuera C, Orozco-Beltrán D. Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte. 2017; 33 (2): 242-251 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8503/214421442160