El turismo religioso como factor de competitividad en la frontera Colombo – Ecuatoriana
Publicado 2023-01-23
Palavras-chave
- ventajas comparativas, futuro, factores, escenarios, turismo.
Como Citar
Resumo
En el presente artículo se realiza un estudio entorno a la región sur occidental colombiana, la misma está conformada por una variada gama de regiones, que se transforman en espacios geográficos con una serie de ventajas comparativas en relación con otras de igual importancia, estas regiones deberían estar predispuestas a convertirse en regiones altamente competitivas, con altos valores agregados. El santuario de las Lajas, ubicado sobre el cañón del Guáitara en el municipio de Ipiales, al sur del occidente del país, es un lugar que posee evidentes ventajas comparativas, considerado como uno de los patrimonios religiosos más importantes del mundo, combina con intensidad la piedra gris y blanca de su estructura y el verde del barranco en el que se encuentra, el mismo requiere conservación, uso racional y procesos de desarrollo económico y social, al mismo acuden miles de peregrinos cada año, considerándose como una fuente de origen en el desarrollo del turismo religioso. La investigación procura identificar factores y variables de insumo para la construcción de la matriz de juego de actores y seguidamente proponer un plan prospectivo, que se convierta en una base estratégica textual y convertirse en uno de los lugares más atractivos del país, no solamente en términos religiosos, sino también en un área de interés natural, cultural y gastronómico. Un plan que en cierta forma consolide a largo plazo todas las potencialidades desde la perspectiva turística. La investigación utilizó un diseño metodológico basado en la planificación estratégica, base conceptual para luego realizar un análisis prospectivo, dicho diseño permitió encaminar el proceso al cumplimiento del objetivo general y de las actividades realizadas de acuerdo al cronograma, presupuesto y las gestiones prestablecidas. La investigación pretendió plantear una apuesta proactiva de escenarios futuros en que el sector turístico religioso del santuario de las Lajas se podría encontrar, al igual que el escenario futuro deseable que determinará las circunstancias en las que se sustentará el desarrollo de la región.
Downloads
Referências
- Argyriadis, K. (2005). El desarrollo del turismo religioso en La Habana y la acusación de mercantilismo. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 0(18), 29–52.
- Agredo Satizábal, F. (2019). Impacto de las TIC en la competitividad empresarial soportada por un modelo de educación digital. Enfoque Disciplinario, 4(1), 37-50. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/20
- Cànoves Valiente, G. (2006). Turismo religioso en Montserrat: montaña de fe, montaña de turismo. Cuadernos de Turismo, 18, 63–76. http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/17881/17251
- Cruz, P. (2006). Turismo Cultural , Turismo Religioso Y Peregrinaciones En Navarra . Cuadernos de Turismo, 18, 103–134.
- De La Torre, G. M. V., & Pérez, L. M. (2017). El turismo religioso en distintas zonas geográficas de España: Características de los turistas. Boletin de La Asociacion de Geografos Espanoles, 2017(75), 29–54. https://doi.org/10.21138/bage.2491
- Duarte, D. C., & De Oliveira Palheta, L. F. (2021). Accessible religious tourism: A survey in the region of Planaltina/DF for visual and motor disability. Journal of Tourism and Development, 36(2), 519–530. https://doi.org/10.34624/rtd.v36i2.4632
- Estrella, R., & Jiménez, F. (2017). Impacto del turismo en el alivio de la pobreza. Caso Ecuador. ECA Sinergia, 8(2), 69–79.
- Fernández Poncela, A. M. (2010). El Santo Niño de Atocha: patrimonio y turismo religioso. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2), 375–387. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.027
- Gascón, J. (2023). the Participatory Process in Community Based Tourism: an Ethnographic Analysis. AIBR Revista de Antropologia Iberoamericana, 18(1), 41–65. https://doi.org/10.11156/aibr.180103
- Issn, T., & Tur, E. (2020). HOSPITALIDAD Y SERVICIOS EN EL TURISMO RELIGIOSO. Estudios y Perspectivas En Turismo, 29(3), 667–689.
- Jesus, T. De. (2018). TURISMO RELIGIOSO Los católicos y la búsqueda de sentido Estudios y Perspectivas en Turismo. Estudios y Perpectivas En Turismo, 27(2), 446–459.
- Kieffe, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El Periplo Sustentable, 34, 8–43.
- Lois González, R. C., & López, L. (2012). El Camino de Santiago: Una aproximación a su carácter polisémico desde la geografía cultural y el turismo. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(3), 459. https://doi.org/10.5565/rev/dag.6
- Martínez Amado, W. E., Barbosa Guerrero, L. M., Amaya Cocunubo, I. F., & Guzmán Ramos, H. F. (2020). ¿Son los momentos de crisis, una oportunidad para las marcas?. Enfoque Disciplinario, 5(2), 19-23. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/22
- Meranti, D. I. K. (2015). Análisis prospectivo de mercadeo para potenciar el turismo en los municipios de Bahía Solano y Nuquí, departamento del Chocó.
- Nuzulia, A. (1967). PROSPECTIVA ESTRATÉGICA APLICADA AL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTO PARTICIPATIVO. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 5–24.
- Pérez Rivera, A. E., & Sarabia Molina, M. (2021). Turismo Alternativo: Actividades del Turismo Religioso como Estrategia de Desarrollo del Cantón Nobol. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 132–141. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.478
- Perilla, T., Maribel, S., & Perilla, T. (2013). Turismo religioso, fenómeno social y económico. Turismo y Sociedad, 14, 237–249.
- Rica, U. D. C., Arellano, S., Manuel, J., Desarrollo, E. L., Turismo, D. E. L., Translocal, R., Caso, E. L., Santería, D. E. L. A., Lima, A. E. N., Rica, U.
- D. C., José, S., Rica, C., Desarrollo, E. L., Turismo, D. E. L., & Translocal, R. (2012). El Caso De La Santería Afrocubana En Lima , Perú the Development of the Translocal Religious Tourism : a Case of the Afro-Cuban Santeria in Lima , Peru. Reflexiones, 91(1), 139–155.
- Ruiz Cabezas, M., García Moreno, A., Martínez Zabaleta, M., & Vidal Tovar, C. (2020). La gestión del conocimiento en las empresas cooperativas. Conocimiento Global, 5(2), 53-69. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/103
- Sánchez-González, P., & Fernández-Hernández, R. (2019). Mayrit on: A new cultural-religious tourism. International Journal of Professional Business Review, 4(1), 81–93. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
- &doi=10.26668%2Fbusinessreview%2F2019.v4i1.110&partnerID=40&md5=b3c35009a049cabf3b9768662d2f93c4
- Sánchez Castillo, V., Peláez Rodríguez, M., & López de Parra, L. (2021). Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión. Conocimiento Global, 6(2), 247-261. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/205
- Soledad, S., Córdova, C., Isaías, J., Tume, A., Alexis, A., Chinchay-villarreyes, S. S., Alexis, A., & Tume, A. (2020). Estrategias de promoción para el fomento del turismo religioso en Perú/ Promotion strategies for the promotion of religious tourism in Peru. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(3). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33247
- Villota Ortega, D. G., Burbano Ruano, J. J., Revelo Ramírez, J. A., Arcos Castillo, L. N., Revelo, L. G., Pulistar Suárez, B. J., Casanova Guerrero, A. L., Recalde Martínez, J. H., Farinango Vivanco, M. C., Bastidas Mera, E. J., & David Guerrero, D. F. (2020). Cesmag. Cesmag. https://doi.org/10.15658/cesmag20.12010115