Publicado 2024-04-21
Palabras clave
- Liderazgo nivel 5, Equipos efectivos, Cultura organizacional, Éxito.
Cómo citar
Resumen
En el contexto dinámico de una organización, es difícil establecer o delinear una tipología de liderazgo única que gestione los procesos organizacionales y aborde de manera integral las necesidades organizacionales. Por eso el liderazgo de nivel 5 es tan importante, pues contribuye a promover el éxito sostenible a largo plazo de la organización a través de sus cualidades, no sólo en la mejora individual en términos del desempeño alcanzado, también de la integración en equipos eficaces que se adapten al cambio y transformen la organización en una cultura compartida. Por estos aspectos, este estudio se orienta a un paradigma cuantitativo y positivista, un estudio analítico descriptivo, diseño de campo no experimental, con 50 gerentes de las empresas petrolera mixtas en el occidente del país, especialmente en la región del Zulia. La recolección de opiniones conto con la presencia administrativa en los municipios de Maracaibo y San Francisco, utilizando un instrumento de 24 ítems evaluado por la experiencia de 10 profesionales y una confiabilidad del 94%, la información se interpretó mediante estadística inferencial. Los resultados arrojaron que, el liderazgo de Nivel 5 en las organizaciones estudiadas es algo más que aplicar sus características para lograr el éxito personal, sus acciones se integran en equipos de trabajo para que juntos puedan contribuir a la sostenibilidad y adaptarse al cambio, con una cultura organizacional positiva y resiliente considerando la dinámica del entorno empresarial.
Descargas
Citas
- Ander-Egg, E. (2015). Técnicas de Investigación Social. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
- Argandoña, A. (2013). Reputación y humildad en la Dirección de empresas. Universidad de Navarro. Pearson. Barcelona, España.
- Arias, F. (2016) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.
- Almanza Loaiza, T. (2012). Ciudadanía, democracia e identidad. Criterios, 5(1), 161–184. https://doi.org/10.21500/20115733.1966
- Bernal, C (2016). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía. Santa Fe de Bogotá DC. Colombia. Editorial Pearson.
- Celdas, M. (2011) Empresa e iniciativa emprendedora. Editorial Editex. Catalán. España
- Collins, J. (2010). Liderazgo de nivel cinco y la paradoja de Stockdale: elementos para una organización sostenible. Revista Desarrollo de los Recursos Humanos de Colombia Revista Capital Humano No. 243. Enero-Junio. Bogotá, Pp. 32-35
- Covey, S. (2008). 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos aires, Barcelona, México. Editorial Paidós.
- Díaz Sarmiento, C., Roncallo Lafont, L., López Lambraño, M., & González Barranco, S. (2019). Liderazgo: Consideraciones sobre su Conceptualización, Evolución y Retos ante la Nueva Realidad Organizacional. Revista De Economía & Administración, 15(1), 71-88. Recuperado a partir de https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/47
- García, V. (2010). Liderazgo nivel 5 y la paradoja de Stockdale: Elementos para una organización sostenible. Revista Desarrollo Humano. Bogotá- Colombia. N. 243. Pp 32-35. https://moam.info/queue/liderazgo-de-nivel-cinco-y-la-paradoja-de-stockdale-elementos-_59d59db01723dd4af47a653c.html
- García, J.; Paz, A. y Cantillo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala 10 (1), 312-339
- Gill, Adi. (2000). Inteligencia emocional en práctica, manual para el éxito personal y organizacional. Caracas: Editorial Mc Graw Hill.
- Hernández, R y Martínez, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A.
- Hernández y Rodríguez, S. (2009). Introducción a la Administración. México: Editorial McGraw Hill.
- Hurtado, J. (2015). Metodología de la investigación Holística. Venezuela. Ediciones Quirón. Sypal, Servicios y proyecciones para América Latina
- Llano, C. (2013). Humildad y Liderazgo. Revista Scribd. Estados Unidos. Vol. XIIX. Marzo. Pp. 3-24.
- Li, Y., Tan, C. & Teo, H. (2012). Leadership characteristics and developer’s motivation in open source software development. Information & Management, 49, 257-267.
- Maxwell, J. (2011). 5 Niveles de liderazgo: Demostrados pasos para maximizar su potencial. Estados Unidos. Editorial Center Street.
- Méndez, C. (2013) Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia Editorial Limusa.
- Mosley, D., Megginson, L., Pietro P. (2007). “Supervisión: la práctica del empowermwnt, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación”. Editorial Thomson. México
- Pautt, G. (2011). Liderazgo y dirección: dos conceptos distintos con resultados diferentes. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Vol. XIX. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
- Paz, U; Paz, A; Estaba, R y Burgos, M. (2022). Reflexiones sobre el proceso de investigación científica. Chile. Editorial Pragmatika
- Pelekais, C.; Finol, M.; Neuman, N.; Carrasquero, E.; García, J. y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación, un encuentro con la ciencia. Maracaibo: Astro data
- Perozo, R. B., & Paz, M. A. (2016). Estilos de liderazgo femenino como factor influyente en las habilidades de los equipos de trabajo en el sector Asegurador. Clío América, 10 (19), 8 – 22
- Prato, R. A. (2009). Competencias gerenciales para el liderazgo del futuro. Venezuela, Caracas: Editorial CEC, S.A
- Robbins, S. y DeCenzo, D. (2010). Administración de recursos humanos. Editorial Prentice Hall. México.
- Ruiz, M. (2009). ¿Para qué sirve un líder?: Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y a la vida. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España.
- Shelton, N. y Shanon, B. (2006). Haga oír su voz sin gritar, asertividad. Edición Fundación Confemental. España.
- Serrano, L. (2013). Ser líder es cuestión de actitud. Universidad Militar Nueva Granada. Postgrado Alta Gerencia. Bogotá – Colombia
- Soto Gajardo, E (2015) Liderazgo en la empresa privada venezolana del siglo XXI Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XXI, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 107-127 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/364/36442240006.pdf
- Ugalde, M y Canales, A (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XI, Nº 2 pp45-61, ISSN 1659-0104, Julio-diciembre, 2016.
- Vázquez Toledo, S; Bernal Agudo, J; Liesa Orús, M (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 12, núm. 5, octubre-diciembre, 2014, pp. 79-97 Red
- Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/551/55132460004.pdf
- Villanueva, J. (2008). La inteligencia emocional rasgo, la autoeficacia para el liderazgo y su vinculación a procesos afectivos grupales, cognitivos y de desempeño. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.