Vol. 13 No. 2 (2022): AGLALA JOURNAL
Papers

Public policies, paradigms, theories and models. Documentary review

Geydi Dahiana Demarchi Sánchez
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
Juan Manuel de Jesús Palacios Luna
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)

Published 2022-12-15

Keywords

  • social sciences,
  • paradigms,
  • politics,
  • public policy,
  • social problems,
  • models,
  • theories
  • ...More
    Less

How to Cite

Demarchi Sánchez, G. D., & Palacios Luna, J. M. de J. (2022). Public policies, paradigms, theories and models. Documentary review. Aglala, 13(2), 252–270. Retrieved from https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2260

Abstract

This paper was born with the objective of identifying the conceptions of public policies, paradigms, theories and existing models for its development. Qualitative research was used under the hermeneutical approach, the strategy was a documentary review, the information collection instrument was the bibliography card and the documentary matrix was used for the analysis. The analysis of the information showed that public policies are a tool that the State has to respond to the social needs of the territories.  Also, theorists have been  interested in studying public policies in the light of paradigms and theories in order to understand the realities from the scientific reflection of social problems. At the end, it was concluded that there are multiple conceptions about public policies, as well as paradigms, theories and models that accompany the epistemological construction of public policies, all of which are pertinent to satisfy social demands according to the moment and historical facts that surround it. In addition, it is necessary that scholars and national, departmental or local administrations continue to think about social needs from a perspective of changing the historical problems that the regions have had to mitigate them.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Arroyave, A. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum (1). Pp 95 – 111.
  2. Aguilar, L. (2010). Política pública. México: Ciudad de México, siglo XXI editores.
  3. Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia (39), pp. 5-32
  4. Aguilar, L. (2006). La Hechura de las Políticas Públicas. Ciudad de México: México. Miguel Ángel Porrúa. Ediciones.
  5. Aguilar, L. (2004). Recepción y desarrollo de la disciplina de Política Pública en México. Un estudio introductorio. Sociológica, 19(54), pp. 15-37
  6. Aguilar, L. (1992). El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa. Ediciones.
  7. Aguilar, A. y Lima, F. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
  8. Amaya, P. (2010). La evaluación de las políticas públicas como estrategia para la integración de la acción del gobierno. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de General San Martín.
  9. Canto, R. (2015). Políticas públicas, racionalidad y razón. Tópicos - Revista de filosofía, (49), pp 259-290. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492015000200009&lng=es&tlng=es.
  10. Cabrera, K. (2015). Comparative analysis of public policies in open access models in Latin America. Brazil and Argentina cases. Universities and Knowledge society journal RUSC, 12 (1). Pp 15-24.
  11. Cejudo, G. y Michel, C. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y política pública, 25(1), pp 3-31
  12. Cejudo, G. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Toluca, México. CIDE.
  13. Corbo, V. y Schmidt, K. (1991). Public policies and saving in developing countries. Journal of development economics, 36 (1), pp 89-115.
  14. Cupani, A. (2011). Acerca de la vigencia de la idea de objetividad científica. Scientiae studia, 9, 3, pp 1-30
  15. Dávila, M. y Soto, X. (2011). ¿De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas? Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario. Revista chilena de Administración Publica, 17. pp. 5-33.
  16. Demarchi, G. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13). Recuperado de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/716
  17. Dobbin, F. , Simmons, B. y Garret, G. (2007). The global diffusion of public policies: social construction, coerción, competition, or learning?. Annual Review of Sociology, 33, pp 449 – 472
  18. Eslava, A. (2011). El juego de las políticas públicas. Reglas y decisiones sociales. Medellín, Colombia. Fondo editorial Universidad de EAFIT.
  19. Ferrao, J. (2011). O ordenamento / Do territorio como politica publica. Lisboa, Brazil. Fundacao Catalouste Gulberkian.
  20. Fonseca, M. (2017). La disciplina de políticas públicas en México y sus principales autores. IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, México.
  21. Fuenmayor, J. (2014). Políticas públicas en américa latina en un contexto neoliberal: una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos. Cinta moebio, 50, pp 39-52
  22. Garretón, M. ; Cruz, M. y Espinoza, F. (2010). Ciencias sociales y políticas en Chile: que, como y para que se investiga en el estado. Sociologías, 12 (24), pp 76-199. https://doi.org/10.1590/S1517-45222010000200005
  23. Gómez, R. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Rev. Fac. Nac. Salud Pública; 30(2): 223-236
  24. Hernández, G. (2019). El Análisis de las Políticas Públicas: Una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 4. Pp 1- 13
  25. Jaime, F. Dufour, G. Alessandro, M. y Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Florencio Varela. Argentina, Universidad Nacional Arturo Jauretche.
  26. Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas CEPAL.
  27. Lozano, A. (2008). Aspectos sobre política pública: ejercicios e instrumentos para el análisis. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
  28. Lobelle, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Alcance, 6(14), 81-96
  29. Martin, J.; Dufor, G.; Martin, A. y Amaya, P (2013). Introducción al análisis de la política pública. Florencio Varela: Buenos Aires, Universidad Nacional Arturo Jauretche.
  30. Martínez, A. (2015). Las políticas públicas modelos y contenido. FERMENTUM, 72 (25), pp 34 -40
  31. Martínez, R. (2010). La coherencia y la coordinación de las políticas públicas, aspectos conceptuales y experiencias, en Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina, Buenos Aires, Proyecto de Modernización del Estado / Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
  32. Mahoney, J. y Thelen, K. (2010). Explaining institucional change: ambiguity,agency, and power. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 2010. https://doi.org/10.1017/CBO9780511806414.
  33. Méndez, I. y Lendo, T. (2008). Políticas Públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las políticas públicas. LiminaR, 6(2), pp 212-214.
  34. Muller, P. (2002). Las Políticas Públicas. Jolly, Jean François Jolly & Salazar Vargas, Carlos (trad.) Ed. 1 en español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  35. Munck, R. (2010). La teoría critica del desarrollo: resultados y prospectiva. Migración y desarrollo, 8 (14), pp 35 – 57.
  36. Murcia, J. (2019). Teorización en el campo de estudio de las políticas públicas en relación con su objeto de estudio, la historia del campo y los roles del estudioso de las políticas. Papel político, 24 (2), pp 1 - 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo24-2.tcep
  37. Peña, V. (2013). Los modelos para analizar las políticas públicas y la realidad nacional. Derecho y realidad, 22, pp. 269-274.
  38. Pineda, N. (2013). Modelos para el análisis de políticas públicas. Ciudad de México: México. El colegio de Sonora.
  39. Pierson, P. (2000). Increasing returns, path dependence, and the study of politics. American Political Science Review, 94 (2), 251- 267. https://doi.org/10.2307/2586011
  40. Podestá, J. (2001). Problematización de las políticas públicas desde la óptica regional. Última década, 9(15), 163-175.
  41. Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas. Revista Estudios Políticos, Medellín (33), 67 – 91.
  42. Roth, A. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemológico. Ciencia política, 3. Pp 6-29.
  43. Ruiz, D. y Cadenas, C. (s.f). ¿Qué es una política pública?. Revista jurídica IUS, pp 1-26.
  44. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños. Evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=es.
  45. Santamaría, J (2016). Revisión teórica de las políticas públicas para determinar componentes iniciales de un modelo para la planeación de la contratación del departamento de Antioquia. Estudios De Derecho, 73(162), pp 77-105.
  46. Satriano, C. (2006). Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. Revista Mad. (15), pp. 60-74.
  47. Salazar, C. (2007). La definición de políticas públicas. Dossier, pp. 1-6
  48. Soto, C. (2018). Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Bogota, Universidad Externado de Colombia.
  49. Stein, R. (2003). Capital social, desarrollo y políticas públicas en la realidad latinoamericana. Unidad de políticas comparadas (CSIC), 3 (5). Pp. 2 – 36.
  50. Uribe, C. (2008). Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social. Universitas Humanística (65), pp 139-171
  51. Vargas, A (2001). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores.
  52. Vargas, C (2007). Análisis de las políticas públicas. Perspectivas, 19, pp 127- 136
  53. Valencia, V (s.f). Revisión documental en el proceso de investigación. Univirtual aprendiendo juntos. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
  54. Valenti, N y Flores, U. (2009). Ciencias sociales y políticas públicas. Revista mexicana de sociología, 71, pp 167-191.
  55. Valencia, G y Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos, 33, pp 93-121.
  56. Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, pp 149-187.
  57. Vélez, R. (2017). Políticas públicas y gobierno público en Medellín. Estrategias de consolidación del derecho público con perspectiva territorial, 2008-2009. Ratio Juris, 3(7), pp 25-32.
  58. Zimmermann, E (s.f). Universidades, ciencias sociales, y política pública en la Argentina del primer Centenario: del conocimiento ilustrado al nuevo «conocimiento social. Universidad de San Andrés. Buenos Aires