Vol. 12 No. S1 (2021): Aglala Journal
Papers

Contemporaneity of currents of thoght in research paradigms

Ender José Barrientos Monsalve
Universidad Santo Tomás Bucaramanga
Blanca Liliana Velásquez-Carrasca
Fundación de Estudios Superiores Comfanorte
Johann Fernando Hoyos-Patiño
Universidad Francisco de Paula Santander

Published 2021-11-22

Keywords

  • Research approaches,
  • global trends,
  • qualitative research,
  • cuantitative research,
  • mixed research

How to Cite

Barrientos Monsalve, E. J., Velásquez-Carrasca, B. L., & Hoyos-Patiño, J. F. (2021). Contemporaneity of currents of thoght in research paradigms. Aglala, 12(S1), 163–181. Retrieved from https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2128

Abstract

The research approaches in the contemporary era can be appreciated in three basic structures of methodological nature, for the different studies at world level are the quantitative, the qualitative and the mixed. But evidently the researcher is an important part in any of the three epistemic aspects, which is oriented in the applicability, rigor, systematics and criticality in search of knowledge and theories. The purpose of this work is to review and see how scientific research paradigms intersect, depending on the criticality, systematicity and empiricism of the researcher from any epistemic research approach. The present study has as purpose the contemporary revision of  the research approaches, where the interpretative research  method is explored, based on the bibliographic documentary. The study developed the understanding of texts from the intentional and contextual interpretative exercise based on the type of research in the content analysis. It is concluded that at present there are difficulties for the development of studies due to the presence of Covid 19, which makes them to be in confinement, but there is a worldwide trend towards the Qualitative Approach, since these generate greater coverage and security to the researcher, either in one way or another, originating the confidence to obtain the results and build knowledge and theories. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Añazco, P. (2021). Enfoques de investigación. Importancia de una investigación mixta. Recuperado el 01 de marzo de 2021, de Académia.edu: https://www.academia.edu/24137472/Enfoques_de_investigacion.
  2. Arias Monge, M., y Navarro Camacho, M. (1 de septiembre de 2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Volumen 17, Número 3. Septiembre-Dic. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 17(3), 1-20.
  3. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta Edición, ampliada y corregida ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
  4. Auger, P. (1961). Tendencias actuales de la investigación científica: Estudio sobre las principales tendencias de la investigación en el campo de las ciencias exactas y naturales, la difusión de los conocimientos científicos y su aplicación con fines pacíficos. Thone, Licja (Bélgica): Organización de las Naciones Unidas, Nueva York y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris.
  5. Ávila Morales, H. (2010). Metodología de la investigación aplicada a los negocios. Lima, Perú: Ávila Morales, Hernán
  6. Batthyány, K., y Mariana, C. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.
  7. Becerra, R. (febrero de 2021). Métodos Avanzados de Investigación. Ponencia Doctoral en Educación UPEL-IPRGR. Rubio, Estado Táchira, Venezuela: Dpto. Pedagogía - Núcleo EDUCA.
  8. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
  9. Bermúdez, E. (01 de julio de 2005). Conceptualizaciones sobre Conocimiento, Ciencia, Tecnología y Método de Investigación. Seminarios de Metodología. San Cristóbal, Táchira, Andes: IUT-Táchira.
  10. Carpio, H. (29 de abril de 2020). El Empirismo. Obtenido de Principios de filosofía: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/filosofia/wp-content/uploads/sites/129/2020/04/Carpio-Hume_copy.pdf.
  11. Conicet. (2017). La realidad de la investigación científica en América Latina. Doi: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/novedades/index/la-realidad-de-la-investigacion-cientifica-en-america-latina.
  12. Corona Lisboa, José Luis, & Maldonado Julio, José Fermín. (2018). Qualitative Research: Emic-Etic Approach. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4. Recuperado en 04 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000400022&lng=es&tlng=en.
  13. Da Silva Nascimento, L., y Kalil Steinbruch, F. (2019). “Las Entrevistas Fueron Transcritas”, Pero Cómo? Reflexiones Sobre la Investigación Gerencial. Diario de Gestión de RAUSP, 54 (4).
  14. Duque-Páramo, M.C. (2019). Importancia de la calidad de la Investigación Cualitativa. Enfermería universitaria, 16(2), 117-119. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.648
  15. Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra.
  16. Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 04 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300045&lng=es&tlng=es.
  17. Forni, Pablo, & Grande, Pablo De. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189. Epub 30 de junio de 2020.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
  18. Fernández-Sánchez, H., King, K., & Enríquez-Hernández, C.B. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería universitaria, 17(1), 87-94. Epub 22 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
  19. Fuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
  20. Galassi, J. (2006). Epistemología, ciencias sociales e historia. Boletín de Historia y Geografía (20), 21-51.
  21. Gaus, N. (2017), "Selección de enfoques de investigación y diseños de investigación: un ensayo reflexivo", Qualitative Research Journal, vol. 17, núm. 2, págs. 99-112. https://doi.org/10.1108/QRJ-07-2016-0041.
  22. Gutiérrez Palacios, R.-A. (2013). Epistemología de las Ciencias Sociales. Una visión internalista. Alpha (Osorno) (36), 218-222.
  23. Hernández et al. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México, México: Mac Graw Hill.
  24. Hernán-García, M., Lineros-González, C., y Ruiz-Azarola, A. (06 de junio de 2020). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. (S. Sanit, Ed.) XXX (XX), 1-4.
  25. Jaramillo Echeverri, L. G. (diciembre de 2003). ¿Qué es Epistemología? (S. C. Universidad de Chile, Ed.) Cinta de Moebio, (18), 1-7.
  26. Laercio, D. (2003). Vida de los filósofos más ilustres. México: Porrúa.
  27. López Carrillo, O. (2020). Debates contemporáneos sobre la metodología en la historia. Un acercamiento a los trabajos de la generación 2018-2020. En L. Ruano Ruano, O. López Carrillo, y C.
  28. Gamiño Estrada, Metodología e Investigación (pág. 604). Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias y Humanidades.
  29. López Fernández Raúl, Avello Martínez Raidell, Palmero Urquiza Diana Elisa, Sánchez Gálvez Samuel, Quintana Álvarez Moisés. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Rev Cub Med Mil. [citado 2021 Mayo 04] ; 48( Suppl 1 ): e390. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011&lng=es. Epub 01-Dic-2019.
  30. Lúquez de Camacho, P., y Fernández de Celaya, O. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. Cumbres, 2(1), 101-114.
  31. Malacalza, B. (marzo de 2020). Variaciones de las políticas de cooperación Sur-Sur en América Latina. (F. Carolina, Ed.) Documentos de Trabajo, 32(2ª época), 1-39.
  32. Martínez Miguélez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
  33. Martínez, M. (2004). Ciencias y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
  34. Matthews, M. (1994). Historia y Epistemología de las Ciencias. Enseñanzas de las Ciencias, 12(2), 255-277. Obtenido de La aproximación actual.
  35. Mejía, J. (2020). Epistemología de las políticas de ciencia y tecnología en América Latina. Cinta de Moebio. Epistemología de Ciencias Sociales (67), 14-25. Doi: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/56806/60500.
  36. Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 1994. xiv, p.338.
  37. Molina G. T. y Mousalli Kayat, G. (2015). Bases de la Investigación Científica. Mérida., México.
  38. Montoya Zuluaga, P.A y Cogollo Ospina, S. N. (2018). Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad Católica Luis Amigó.
  39. Muñoz Paredes, J. F. (2018). Perspectivas de investigación e innovación interdisciplinar. Editor: Vera-Hernández, L.E. Universidad Mariana, Editorial UNIMAR, San Juan de Pasto., Colombia. Disponible en: http://www.umariana.edu.co/EditorialUnimar/.
  40. Nizama Valladolid, M., y Nizama Chávez, L. M. (17 de febrero de 2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90.
  41. Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.
  42. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio. Epistemología de las Ciencias Sociales (28), 1-28. Doi: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
  43. Padrón, J. (2014). Qué es la Epistemología. DVD. Zulia, Venezuela: Universidad del Zulia.
  44. Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México DF: Editorial McGraw Hill.
  45. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
  46. Piza Burgos, Narcisa Dolores, Amaiquema Márquez, Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo, Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 04 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=pt.
  47. Policarpo Chacón, Á. (2017). La génesis del conocimiento: de la sensación a la razón. (U. d. Andes, Ed.) Educere, 21(69), 0.
  48. Ramírez, M. y Lugo, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Revista Comunicar. nº 65, v. XXVIII, https://doi.org/10.3916/C65-2020-01
  49. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  50. Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá. Colombia: Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
  51. Sánchez Flores, Fabio Anselmo. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
  52. Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
  53. Significados.com. (19 de marzo de 2020). Investigación cualitativa y cuantitativa. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
  54. Tamayo Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.
  55. Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2010). Manual SAGE de métodos mixtos en investigación social y conductual. (2ª ed.). Publicaciones SAGE, Inc. https://www.doi.org/10.4135/9781506335193.
  56. Taylor, S., y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos (Tercera ed.). Paidós.
  57. Trujillo, Naranjo, Lomas, y Merlo. (2019). Investigación Cualitativa. Epistemología, consentimiento informado, entrevistas en profundidad. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte.
  58. Ugas Fermín, G. (2008). La Complejidad un modo de pensar (Segunda ed.). San Cristóbal: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
  59. Upel. (2016). Programa Analítico Epistemología de la investigación. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
  60. Zanazzi, B. (2008). La evolución de la sociedad: Herbert Spencer y los orígenes de la teoría de la evolución sociocultural. (H. F. Severgnini, Ed.) Epistemología e historia de la ciencia, 14, 569-577.