Vol. 15 Núm. 1 (2024): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Péptidos antimicrobianos como reemplazo en la administración de antibióticos para las personas de la tercera edad

Nathaly Marín Medina
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Roberto Ferro Escobar
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Orlando García
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Publicado 2024-10-14

Palabras clave

  • Péptidos antimicrobianos,
  • población de la tercera edad,
  • infecciones,
  • alternativas a los antibióticos

Cómo citar

Marín Medina, N., Ferro Escobar, R., & García, O. (2024). Péptidos antimicrobianos como reemplazo en la administración de antibióticos para las personas de la tercera edad. Aglala, 15(1), 326–340. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2509

Resumen

El envejecimiento de la población ha generado preocupaciones sobre la vulnerabilidad a enfermedades e infecciones en adultos mayores, aumentando la dependencia de antibióticos. Sin embargo, la resistencia y los efectos secundarios asociados a los antibióticos plantean desafíos. Para abordar esta problemática, se lleva a cabo una revisión de estudios recientes sobre el uso de péptidos antimicrobianos en la tercera edad. La metodología implica una exhaustiva búsqueda en bases de datos académicas, la selección de estudios relevantes, su evaluación crítica en cuanto a calidad y sesgo, y la extracción de datos clave. Los resultados de esta revisión muestran que, en un hospital de tercer nivel en Bogotá, el 13.8 % de las prescripciones incluían al menos un antibiótico, siendo los más prescritos la cefalexina, ciprofloxacina y amoxicilina. Además, se observó que la mayoría de las prescripciones carecían de información detallada sobre la vía de administración y la duración del tratamiento.

Las implicaciones de este estudio son amplias. Los péptidos antimicrobianos ofrecen aplicaciones en medicina, dermatología, odontología, industria alimentaria y agricultura debido a su capacidad para combatir una variedad de microorganismos. A pesar de enfrentar desafíos logísticos, estos péptidos emergen como una alternativa prometedora a los antibióticos tradicionales, ya que poseen un amplio espectro de acción y mecanismos eficaces contra diferentes patógenos. Sin embargo, aún se requiere más investigación para entender completamente su eficacia y seguridad en la tercera edad, y se plantea la necesidad de abordar desafíos logísticos como el costo de producción y la susceptibilidad a la degradación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Brunetti, A. E., Fuzo, C. A., Aguilar, S., Rivera-Correa, M., Marani, M. M., & Lopes, N. P. (2023). The Significance of Hypervariability and Conserved Motifs in Antimicrobial Peptides from Tree Frogs. Journal of Natural Products, 86(7), 1761–1769. https://doi.org/10.1021/acs.jnatprod.3c00224
  2. Cardoso, M. H., Orozco, R. Q., Rezende, S. B., et al. (2019). Computer-aided design of antimicrobial peptides: are we generating effective drug candidates? Frontiers in Microbiology, 10, 3097. https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2019.03097/full
  3. Chalé, F. H., Ancona, D. B., & Campos, M. R. S. (2014). Compuestos bioactivos de la dieta con potencial en la prevención de patologías relacionadas con sobrepeso y obesidad; péptidos biológicamente activos. Nutricion Hospitalaria 29(1), 10–20). https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6990
  4. DANE. (2006). Conciliación Censal 1985-2005 y Proyecciones de Población 2005-2020 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/seriesp85_20/IndicadoresDemograficos1985-2020.xls
  5. DePalma, A. (2015). Peptides: new processes, lower costs. Genetic Engineering and Biotechnology News, 35(13): 7-8. https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/gen.35.13.12?journalCode=gen
  6. Dhole, S., Mahakalkar, C., Kshirsagar, S., & Bhargava, A. (2023). Antibiotic Prophylaxis in Surgery: Current Insights and Future Directions for Surgical Site Infection Prevention. Cureus, 15(10), e47858. https://doi.org/10.7759/cureus.47858
  7. Fernández Ruiz, D. R., Pérez Meneses, Z., Cuevas Pérez, O. L., Quirós Enríquez, M., Barrios Romero, B., & Dueñas Pérez, Y. (2021). Utilización de antibióticos en una población del municipio Cienfuegos. Medisur, 19(1), 54-62. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4603
  8. Giraldo Granada, A. (2023). Ciencia, industria y de cómo la penicilina cambió el rumbo de la medicina durante la segunda guerra mundial. Historias, 7(7), 25-31. https://journalasocol.org.asocolhistoria.org/index.php/historias/article/download/89/68
  9. González García, M., San Juan Galán, J., Morales Vicente, F. E., & Otero González, A. J. (2017). Péptidos antimicrobianos: potencialidades terapéuticas. Revista Cubana de Medicina Tropical, 69(2), 01-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602017000200008&script=sci_arttext
  10. Jiménez, J., Giralt, E., & Albericio, F. (2004). Péptidos y la industria farmacéutica. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 2, 10-16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/818822.pdf
  11. López Gutiérrez, J. J., Mena Bejarano, M., & Mora, E. (2008). Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 37(2), 224-240. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74182008000200010&script=sci_arttext
  12. Mahlapuu, M., Björn, C., Ekblom, J. (2020). Antimicrobial peptides as therapeutic agents: opportunities and challenges. Critical Reviews in Biotechnology, 40(7), 978-992. https://doi.org/10.1080/07388551.2020.1796576
  13. Malmsten, M. (2016). Interactions of antimicrobial peptides with bacterial membranes and membrane components. Current Topics in Medicinal Chemistry, 16(1), 16-24. https://www.ingentaconnect.com/content/ben/ctmc/2016/00000016/00000001/art00005
  14. Mwangi, J., Hao, X., Lai, R., et al. (2019). Antimicrobial peptides: new hope in the war against multidrug resistance. Zoological Research, 40(6), 488-505. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6822926/
  15. Olascoaga-Del Ángel, K. S., Sánchez-Evangelista, G., Carmona-Navarrete, I., Galicia-Sánchez, M. del C., Gómez-Luna, A., Islas-Arrollo, S. J., & Castañeda-Sánchez, J. I. (2018). Péptidos antimicrobianos, una alternativa prometedora para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Gaceta Medica de Mexico, 154(6), 681–688. https://doi.org/10.24875/GMM.18003445
  16. Rivas-Santiago, B., Sada, E., Hernández-Pando, R., & Tsutsumi, V. (2006). Péptidos antimicrobianos en la inmunidad innata de enfermedades infecciosas. Salud pública de méxico, 48, 62-71. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2006.v48n1/62-71/es
  17. Santos Cabrera, I. A. (2022). Identificación de péptidos antimicrobianos producidos por Bacillus con capacidad de inhibir el crecimiento de aislados clínicos de Staphylococcus aureus. [Tesis de Maestría, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California]. https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/3823
  18. Sarrión Sos, I., & Castellano Estornell, G. M. (2019). Descubrimiento de la penicilina. Alexander Fleming. Universidad Católica de Valencia. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/275/IMP_07.UCV_RevCiencia_Alexander.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  19. Sierra, J. M., Fuste, E., Rabanal, F., et al. (2017). An overview of antimicrobial peptides and the latest advances in their development. Expert Opinion on Biological Therapy, 17(6), 663-676. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14712598.2017.1315402
  20. WHO. (2014). WHO’s first global report on antibiotic resistance reveals serious, worldwide threat to public health. WHO South-East Asia. https://www.who.int/southeastasia/news/detail/30-04-2014-who-s-first-global-report-on-antibiotic-resistance-reveals-serious-worldwide-threat-to-public-health
  21. Zasloff, M. (2002). Antimicrobial peptides of multicellular organisms. Nature, 415(6870), 389-395. https://www.nature.com/articles/415389a