Vol. 12 Núm. 2 (2021): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Antecedentes históricos de las didácticas emergentes para la formación de profesionales universitarios en Colombia

Claudia Figueroa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Pedro Alfonso Sánchez Cubides
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Claudia Esperanza Saavedra Bautista
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Publicado 2021-11-17

Palabras clave

  • Historia de la educación, Didácticas, Didácticas emergentes, Formación, Profesionales universitarios, Clásicos, Enseñanza y Aprendizaje.

Cómo citar

Figueroa, C., Sánchez Cubides, P. A., & Saavedra Bautista, C. E. (2021). Antecedentes históricos de las didácticas emergentes para la formación de profesionales universitarios en Colombia. Aglala, 12(2), 349–374. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2440

Resumen

La presente investigación tiene como propósito reflexionar sobre los antecedentes históricos de las didácticas emergentes para la formación de profesionales universitarios en Colombia, teniendo como base el sustento de los grandes educadores a través del tiempo, quienes han legado un sinnúmero de saberes, con los cuales se enmarca la historia de la didáctica y de la educación misma. De acuerdo a lo anterior, es relevante apoyarnos en comprender desde la teoría y los soportes prácticos, preguntándonos cuáles son esos antecedentes históricos de las didácticas emergentes que han marcado la educación, principalmente, desde la formación de profesionales universitarios. El hilo conductor de esta investigación, se sustenta desde un marco metodológico, con la revisión de fuentes documentales, teniendo en cuenta un enfoque histórico - descriptivo, cuya ruta está permeada por una línea de tiempo, en autores que han legado el trabajo sobre las didácticas y han conjugado la interacción enseñanza – aprendizaje a las apuestas de las didácticas emergentes, desde los saberes, las prácticas y las experiencias educativas, a lo largo de la historia de la educación, que conlleva a reconocer a estas  en las emergencias universitarias hoy por hoy, para ello se han utilizado fuentes secundarias y orales, tomadas de las principales bibliotecas del país, de universidades y bases de datos documentales y digitales, junto a la aplicación de  entrevistas semiestructuradas a docentes universitarios aleatoriamente. Siguiendo el ejercicio investigativo desde la reflexión, se encuentra que es necesario fortalecer el trabajo de las didácticas y didácticas emergentes, en el ejercicio de la docencia universitaria en cada proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el conocimiento previo de estos saberes iniciales, junto a la interacción constante de cualificación docente y autorreflexión universitaria, en la medida que se tiene el conocimiento, pero se debe fortalecer hacia las didácticas emergentes, desde una realidad que implica mayor compromiso de docentes y estudiantes hacia estos temas tan significativos, para lograr una verdadera calidad en la formación de profesionales universitarios, como se evidencia en las entrevistas, son retos y desafíos que buscan que lo que va emergiendo a través del tiempo y las diferentes formas de comunicación e interacción, se ponga en práctica en el plano universitario, apoyados por la ciencia, la tecnología, las redes académicas, las bases digitales, las bibliotecas, porque facilitan los aprendizajes de manera significativa y aportan a la  innovación y el trabajo en equipo en el aula y más allá de ella, tanto docentes como estudiantes y mejoran la gestión académica a los directivos universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Agustinos Recoletos. (2019). Para San Agustín no solo es importante la ciencia sino también la sabiduría. Recuperado de: https://www.agustinosrecoletos.com/2019/02/san-agustin-acompanamiento alumno-profesor/
  2. Álvarez, J.M. (2001). “Entender la didáctica, entender el currículum”. En J.M. Álvarez, Entender la Didáctica, entender el Currículum.
  3. Madrid: Miño Dávila. Barraza-Macías, A. (2015). Proyectos de innovación didáctica para la mejora de la práctica docente. México: Instituto Universitario Anglo Español. Recuperado de http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2015/12/proyectos-de innovaci%c3%93n-didactica-para-la mejora-de-la-pr%c3%81ctica-docente. pdf
  4. Bellido Mainar, et al. (2012). Juan de Huarte de San Juan: Precursos del análisis dela actividad y de la orientación ocupacional.
  5. Calderón, K. (2001). La didáctica hoy: concepciones y aplicaciones. San José (Costa Rica): EUNED.
  6. Camilloni, Davini, M.C. y otras, (1995), La Formación docente en cuestión: política y pedagogía. Ed. Paidós, Buenos Aires.
  7. Camilloni, A. (2007). “Justificación de la didáctica (capítulo 1)”. Camilloni, A. (Comp.) El saber didáctico (1a. ed., p.p.19-22). Buenos Aires: Paidós.
  8. Camilloni, A. de. (2008). Didáctica general y didácticas específicas. En A. de Camilloni, el saber didáctico (pp. 23-39). Buenos Aires: Paidós.
  9. Carneros, S. (2018). La Escuela alternativa: un modelo en búsqueda de la justicia
  10. social y ambiental. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
  11. Comenio, J. A. (1986). Didáctica magna (Vol. 133). Ediciones Akal.
  12. Carbonell, J. (2015). Pedagogías del Siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona, Octaedro.
  13. Caro Bautista, L.A., et al. (2019). Didáctica y aplicaciones de realidad aumentada en la educación superior en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria del Áre.
  14. Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado Introducción crítica a la didáctica. Madrid: Akal Ediciones.
  15. Contreras, J. (1999). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal.
  16. Copleston, F. (2001). El pensamiento de Santo Tomás. Editorial fondo de cultura económica. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/109756
  17. Civarolo, M. Mercedes. (2008). La idea de didáctica: antecedentes, génesis y mutaciones.
  18. Cruz Hernández, M. (1977). El pensamiento de Ramon Llull. Madrid: Fundación Juan March.
  19. Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santallana, pp. 15-27.
  20. Delors, J. (1996 La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid: Santillana/UNESCO.
  21. Díaz-Barriga, A. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
  22. Díaz-Barriga, A. (2012). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
  23. Diaz, H., (1999). La didáctica universitaria: referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Revista electrónica universitaria de Formación del profesorado, 2 (1).
  24. Diaz, F., Lule, M., Pacheco, D., Rojas, S., & Saad, E. (1999). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas.
  25. Drucker, p. (1993). La sociedad post capitalista. Bogotá: Grupo editorial Norma.
  26. Escorcia, R., Figueroa, R. y Gutiérrez, A. (2008). La evaluación de los aprendizajes en las instituciones de educación superior. Reto de la educación pública en Colombia. Santa Marta: Unimagdalena.
  27. Escribano-González, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de https://books.google.co.cr
  28. Edwards, A. (1976). Tomás de Aquino y la pedagogía. Universidad Pontificia de Chile. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/15284
  29. García, C. A. (2013). La prevalencia del Pestalozzi en el Siglo XXI. Revista Humanismo y Sociedad. Volumen 1: 49-58.
  30. Gros-Salvat, B. y Romañá-Blay, T. (2012). Ser profe sor: palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro
  31. Faure, E. et al. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid-París, Alianza Unesco.
  32. Fernández S., Oscar; Cárdenas A., Pedro Pablo; Mesa, F. (2006), Rene Descartes, un nuevo método y una nueva ciencia. Scientia Et Technica, vol. XII, núm. 32, diciembre, pp. 401-406 Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
  33. Figueroa, C. (2012). "La Escuela Normal Superior y los institutos anexos 1936-1951" (Tesis Doctorado en Ciencias de la Educación, UPTC-RUDECOLOMBIA, Tunja).
  34. Figueroa, C. & Sanjinés, G. (2018). Una mirada a la didáctica de la universidad y las ciencias sociales. análisis comparativo. Revista Espacios. Vol. 39 (No. 46), p.36
  35. Figueroa, C. & Sánchez C, P.A. (2018). “De las ciencias pedagógicas a la psicopedagogía. Un aporte histórico a la educación”, Venezuela. En Revista Espacios Vol. 39 (No. 20), Disponible en http://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392026.html.
  36. Figueroa, N. & Páez, H. (2008). Pensamiento Didáctico del Docente Universitario: Una Perspectiva desde la Reflexión sobre su Práctica Pedagógica. Fundamentos en Humanidades, Año IX, 2, 111-136. https://bit.ly/Figueroa2008
  37. Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
  38. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
  39. González, P.L. (2016). Capacitación Profesoral y Didáctica Universitaria/ INNOVA. Research Journal, Ecuador, 1(11), 30-41. ISSN 2477-9024. Disponible en: http://www.journaluidegye.com/m agazine/index.php/innova/article/view/60/101
  40. Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
  41. Herbart, J. F., (1935). Pedagogía general derivada del fin de la educación, Espasa- Calpe, 1-267, Madrid, España
  42. Herbart, J. F. (1806). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid: Ediciones de la Lectura.
  43. Hernández, S. (1969). Metodología general de la enseñanza. México: Unión Tipográfica.
  44. Huarte de San Juan, J. (1989). Examen de Ingenios para las Ciencias. Madrid: Cátedra.
  45. López, J., Pérez, I., & Lalama, J. (2017). Didáctica Universitaria. Una didáctica especifica comprometida con el aula universitaria. Revista Científica Vol. 3 (Número 3), pp. 1290-130
  46. Llanos, A. (1986), Introducción a la dialéctica. Edit. Rescate, Bs. As.
  47. Manjarres Marquez, J., & Salazar Ramos, R. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento Global, 6(S1), 76-96. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/134
  48. Martinez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En O. L.
  49. Martínez, E. (2014). La pedagogía de Santo Tomás ante una educación sin maestros. Revista temas (8). DOI: https://doi.org/10.15332/rt.v0i8.740
  50. Mallart, J. (2001). Didáctica. Concepto, objeto y finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos, UNED, 23 57, Madrid, España.
  51. Moreno O, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 50, núm. 2, pp. 26-54. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile.
  52. Morín, E., Ciurana, E. R. y Motta, R. D. (2003). Educar en la era pla netaria. Barcelona: Gedisa.
  53. Muñoz Gamero, C. (2009). El pensamiento pedagógico de Hugo de San Víctor. Didascalicon de studio legendi. Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 18, pp. 404-408. Universidad de Navarra Pamplona, España.
  54. Ortiz, A. & Salcedo, Mileidy. (2020). La didáctica como proceso de enseñar y evaluar el aprendizaje. Universidad del Magdalena Colombia. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XV, N.º 2. Julio-diciembre, pp. 193 193-231.
  55. Paz Marcano, A., Pinto Aragón, E., & García Guiliany, J. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala, 11(1), 47–63. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/1569
  56. Pérez Gómez, A. I. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista interuniversitaria de formación del profesional, Vol. 68 (24, 2), pp. 17 -36.
  57. Pérez, G. Á. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. ¿Hacia dónde va la formación del profesorado? Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: Vol. XXX Número XXX.
  58. Pérez, Alicia; Lis, Diana (2012). La didáctica como marco para la formación docente y la mejora de la calidad de la educación universitaria estudios económicos, vol. 29, núm. 59, julio-diciembre, pp. 85-92 Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Argentina
  59. Pestalozzi, J. E. (1987). Cartas sobre educación infantil. Madrid: Tecnos
  60. Pestalozzi, J. E. (1987). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Ed. Luis Fernández.
  61. Pimienta-Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson
  62. Runge P., A. K. (2012). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amós Comenio: su papel en la pansofía triádica Pedagogía y Saberes, núm. 36, enero-junio, pp. 93-107 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.
  63. Ranciére, J. (2010). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
  64. Reyes, J. (2016). Educación integral en Santo Tomás de Aquino. Albertus Magnus, 7(1), 53-67. https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2016.0001.03
  65. Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Se villa: Diada.
  66. Rivera C., W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación. Año 41, volumen 29, número 1, enero-junio. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
  67. Romero Alvarez, Y., de la Ossa Guerra, S., & Buelvas Parra, J. (2021). Las nuevas competencias del administrador de Empresas en Colombia: Revisión de tema. Conocimiento Global, 6(S1), 165-179. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/138
  68. Ruiz – C, M. & López – G, E. (2019). La misión de la universidad en el Siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior 48 (189). Pp. 1-19.
  69. Ruiz Cabezas, M., García Moreno, A., Martínez Zabaleta, M., & Vidal Tovar, C. (2020). La gestión del conocimiento en las empresas cooperativas. Conocimiento Global, 5(2), 53-69. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/103
  70. Salcedo, J. (2021). Didácticas emergentes: la vida enseña, la vida aprende. El magnetismo emocional efectivo de la vida común y corriente. Bogotá: Ediciones Unisalle.
  71. Sánchez, P., Figueroa, C. & Saavedra, C. (2021). Desafíos de la formación en TIC para educadores de hoy. Un análisis desde la política pública colombiana. Tunja: Editorial UPTC.
  72. Soëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi. Perspectivas, pp. 299-313.
  73. Stone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? Barcelona: Editorial Paidós.
  74. Sánchez-Serrano, S. (2018). Del tiempo didáctico al tiempo educativo. Un sugestivo paseo por la temporalidad. EDU REVIEW. International Educación and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(3), 119-125.
  75. Santos, B., (2000), “De la idea de universidad a la universidad de ideas”, En De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad, Uniandes, Bogotá.
  76. Soto Posada, G. (2005). El De Magistro de San Agustín: una posible lectura desde la relación filosofía y educación. Revista Folios, núm. 22, julio-diciembre, pp. 11-19. Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia.
  77. Stocker. K. (1966). Principios de Didáctica moderna, Kapelusz, 1-326, Buenos Aires, Argentina
  78. Sousa, B., (2007). La Universidad en el siglo XXI Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad, 3ª Edición, CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores, 1-118, La Paz, Bolivia.
  79. Téllez, V., Martínez, I., & Ruiz, N. (2021). Investigación colaborativa universitaria: metodología innovadora transformadora de prácticas socioeducativas, en Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga: Vol. 2 (Número 2).
  80. Torres-Maldonado, H. & Girón, D. (2009). Didáctica general. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Recuperado de http:// unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039746.pdf
  81. UNESCO (1975). Recomendación sobre la evolución del papel del personal docente y con secuencias de esa evolución en la formación profesional previa y en servicio. Ginebra, Unesco. XXXV Conferencia Internacional de la Educación.
  82. Vasco, C. E., (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica, 1-10.
  83. Walton, D. (2019). The new dialectic. Universito of Toronto Press.
  84. Zabalza-B., M. (2011). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria actual. Perspectiva, Florianópolis, 29(2), 387-416. Recuperado de https:// periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/download/2175795X.2011v29n2p387/22209
  85. Zambrano, A. (2011). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.
  86. Zuluaga, O. L. (2003). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. En O. L.