Vol. 12 Núm. 2 (2021): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Emprendimiento universitario desde el desarrollo de proyectos monográficos

William Orlando Alvarez Araque
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Martha Lucia Durán Amézquita
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Sandra Milena Durán Amézquita
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Publicado 2021-12-16 — Actualizado el 2024-05-09

Versiones

Palabras clave

  • Emprendimiento universitario, Estrategias, Proyectos monográficos.

Cómo citar

Alvarez Araque, W. O., Durán Amézquita, M. L., & Durán Amézquita , S. M. (2024). Emprendimiento universitario desde el desarrollo de proyectos monográficos. Aglala, 12(2), 327–348. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2419 (Original work published 16 de diciembre de 2021)

Resumen

El emprendimiento universitario es un reto debido a diversos factores que pueden afectar negativamente a la consolidación de las ideas emprendedoras. Los proyectos monográficos podrían ser una herramienta para su promoción, pero en ocasiones los estudiantes tienen actitudes desfavorables hacia ellos y no reconocen el valor y las oportunidades profesionales de sus proyectos. Además, la metodología y la didáctica utilizadas por los educadores no permiten percibir las monografías como emprendimientos potenciales. Por tanto, esta investigación pretende fortalecer el desarrollo de proyectos monográficos como estrategia para promover el emprendimiento universitario en los programas de Administración Turística y Hotelera, Administración Industrial y Diseño Industrial, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama. La investigación asume un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y diseño de investigación acción. Se analizaron 30 estudiantes de los programas académicos en cuestión, tanto egresados como estudiantes activos. Se formularon estrategias para promover el emprendimiento universitario y superar los obstáculos que limitan el desarrollo de proyectos monográficos, con base en las cuales se concluye que es necesario promover en los estudiantes una actitud positiva frente a sus proyectos, y que los docentes reevalúen sus métodos y enfoques para apoyar el emprendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ástebro Audretsch,, T., Bazzazian, N., y Braguinsky, S. (2012). Startups by recent university graduates and their faculty: Implications for university entrepreneurship policy. Research Policy, 41(4), 663–677. http://doi.org/10.1016/j.respol.2012.01.004
  2. Audretsch, D., B. (2014). From the entrepreneurial university to the university for the entrepreneurial society. Journal of Technology Transfer.1–9. doi:10.1007/s10961-012-9288-1
  3. Bercovitz, J. y Feldman, M. (2008) Academic Entrepreneurs: Organizational Change at the Individual Level. Organization Science, 19(1), 69-89.http://dx.doi.org/10.1287/orsc.1070.0295.
  4. Borrayo Rodríguez, C.L., Valdez Zepeda, A., y Delgado Melgarejo, B. (2018). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 3, 72-87, 2019.Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/
  5. Danhke, G. 1. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado y G. L. Danhke
  6. (Eds.). La comunicación humana: Ciencia social (pp. 385-454). México: McGraw-Hill.
  7. Dolabela, F. (2003). Pedagogía emprendedora. Ed. Cultura. São Paulo.
  8. Duval, C. (2013). Assessing the Impact of Entrepreneurship Education Programs: Challenges and Approaches. Journal of Small Business Management, 51(3),394-409.
  9. Ferrance, E. (2000). Action Research. Providence: Northeast and Islands Regiona Educational Laboratory at Brown University.https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=2439462
  10. García, J. (2019). El potencial emprendedor de los proyectos de investigación en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica, 25(3), 67-82.
  11. Geissler, M. (2013). Determinanten des Vorgründungsprozesses. Wiesbaden: Springer
  12. Fachmedien Wiesbaden. doi:10.1007/978-3-658-01665-4.
  13. Herrera Fuentes, J.L. (2006). The bond university-enterprise in the formation of the university professionals. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Volumen 6, Número 2, Año 2006, ISSN 1409-
  14. https://www.researchgate.net/publication/26447887_El_vinculo_universidad-
  15. empresa_en_la_formacion_de_los_profesionales_universitarios/fulltext/0e605473f0c46d4f0ab08d22/El-vinculo-universidad-empresa-en-la-formacion-de-los-profesionales-universitarios.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone
  16. Iglesias, S., Jambrino, M., Peñafiel, V., y Husam, K. (2016). Impact of entrepreneurship programmes on university students, Education Training, 58(2), 209-228.
  17. Lans, T., Hulsink, W., Baert, H. y Mulder, M. (2008). Entrepreneurship education and training in a small business context: insights from the competence-based approach. Journal of Enterprising Culture, 16(4), 363-383
  18. Lena, L.; y Wong, P.K. (2005). Entrepreneurship Education – A Compendium of Related Issues. Nus Entrepreneurship Centre. National University of Singapore.
  19. Lucca Irizarry, N. y Berríos Rivera, R. (2009). Investigación cualitativa. Fundamentos, diseños y estrategias. Ediciones SM.
  20. Maldonado, M. (2006). Competencias Método y Genealogía. Colombia: ECOEEdiciones.
  21. Maldonado, C. C. E. (2009) Complejidad: revolución científica y teoría. Colección Complejidad. Facultad de Administración. Editorial Universidad del Rosario.
  22. Martínez, J. (2011) Métodos de investigación cualitativa. Research Journal Silogismo, [S.l.],1, No. 08. http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53
  23. Mora, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa.
  24. Revista Escuela de Administración de Negocios, (71), 70-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20623157006
  25. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE. (2004). Innovation in the Knowledge Economy. Implications for Education and Learning. Paris: OCDE.
  26. Osorio. F. F., Gálvez A, E J, y Murillo V, G (2010). La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Universidad del Valle. Cuadernos de Administración. Facultad de Ciencias de la Administración. (43), 65-79.
  27. Padilla, M., Loor, S., y Guamanquispe, V. (2019). Análisis del Emprendimiento Universitario
  28. desde la Perspectiva de la Universidad Pública, Caso Facultad de Ciencias Administrativas. Ciencia Digital, 9(2), 43-59. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.374
  29. Terán, R. A C y León. G. G. (2010). Visión del emprendimiento desde el Estado y la universidad: el plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Ciencias Estratégicas. 18 (23) 119-129.
  30. Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: ECOE Ediciones.
  31. Vainrub, R. (2007). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprendedores. Caracas: Ediciones IESA
  32. Wasserman, N. (2012). The founder´s dilemmas. New Jersey: Princeton University Press.
  33. Wennberg, K., Wiklund, J. y Wright, M. (2011) The effectiveness of university knowledge spillovers: Performance differences between university spinoffs and corporate spinoffs. Research Policy, 40(8),1128-1143.
  34. Westlund, H. (2010). Multidimensional entrepreneurship: Theoretical considerations and Swedish empirics. 50th Congress of the European Regional Science Association: "Sustainable Regional Growth and Development in the Creative Knowledge Economy", (pp. 19-23). Jönköping, Sweden.
  35. Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. España: Nancea, S.A. de Ediciones.