Análisis económico en el sector hotelero del municipio de Girardot Cundinamarca durante el periodo 2018-2019
Publicado 2020-06-03
Palabras clave
- Sector económico,
- turismo,
- crecimiento infraestructura,
- plataformas digitales
Cómo citar
Resumen
El objetivo de la investigación es analizar el comportamiento económico en el sector hotelero del municipio de Girardot-Cundinamarca durante el periodo 2018 -2019, se realiza una investigación exploratoria y descriptiva con una muestra de 39 hoteles, para el presente estudio se tomaron como referencia trabajos, tesis de grado y opiniones de diferentes autores, con el fin de contribuir a la solución de la problemática. Se diseña una encuesta implementada a los hoteles para la recolección de datos, los resultados son favorables, ya que, aunque el sector hotelero se ha visto directamente afectado por la construcción de nuevos condominios, por la alta competencia el en sector y la falta de promoción por plataformas digitales, el sector hotelero aún se considera uno de los más fuertes de la economía municipal, se recomienda innovar para así elevar su nivel de actividad y prestigio.
Descargas
Citas
- Amaya Molinar, C.M., Sosa Ferreira, A.P, Ochoa-Llamas, I. y Moncada Jiménez, P. (2017). The perception of destination competitiveness by tourists. Investigaciones Turísticas (14), pp. 1-20. https://dx.doi.org/10.14461/INTURI2017.14.01
- Arias, F. (2012). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (5° ed.) Caracas: Espíteme.
- Barrios Zarta, J. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43
- Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16
- Castro Torres, D., Lópes Ramos, K. J., & Mondragón Saavedra, C. (2018). La competitividad del sector hotelero en Colombia en las regiones Atlántico y Pacífico. Obtenido de Universidad ICESI: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83561/1/TG01962.pdf?fbclid=IwAR2zZ8usEpN_I9bPy_jSv9zanqQ2XLto8KJcdI2WCgjsS0QnlEdgQESnyqM
- Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). AUDITORIA DE USABILIDAD DE HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS EN PLATAFORMAS VIRTUALES PARA OFERTAR SERVICIOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56
- Cue Mancera, A., & Quintana Romero, L. (2014). Fundamentos de Economía. México: Grupo Editorial Patria.
- Eudeba, universidad de Buenos Aires . (2012). Economía: guia de estudio . Ciudad de Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires.
- Francisco Espinel. (27 de Diciembre de 2018). Aprendices SENA realizan pasantías en establecimientos de excelencia en Francia. Obtenido de Noticias SENA: https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=3793
- Gobierno Nacional de Colombia (1996) Ley 300 Ley de turismohttps://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=20482#:~:text=Modifica%20la%20Ley%20300%20de,comprende%20la%20capacitaci%C3%B3n%20y%20la
- Lovera, P. (2020). El sistema de gestión de calidad (s.g.c.) en establecimientos hoteleros y turístico bajo las normas ISO 9000 versión 2000. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/download/2229/1973/
- Organización Mundial del Turismo . (2016). Organización Mundial del Turismo . Obtenido de OMT: https://www.unwto.org/es/Measuring-Sustainability-Tourism
- Padrón-Díaz de León, E., Palafox-Muñoz, A., & Vargas-Martínez, E. (2019). Cultura organizacional e innovación en el sector hotelero: estado del conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia.
- Pisa, M. I., Llopis Amoros, P., & Novejarque Civera, J. (20 de Septiembre de 2016). UN ANÁLISIS DEL SECTOR HOTELERO: LA IMPORTANCIA DE LA CUENTA DE EXPLOTACION. Obtenido de ESIC Business and Marketing School: http://www.aeca1.org/xviiencuentroaeca/comunicaciones/14k.pdf
- Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.
- Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29
- Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquín, M., & Torres, N. (2017). IMPACTO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL ITFIP EN EL MERCADO LABORAL. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18
- Reina, M., Zuluaga , S., & Rozo , M. (13 de Junio de 2013). Banco de la Republica Colombia. Obtenido de El sistema económico : https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_economico.pdf
- Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). MÉTODO COLABORATIVO INVESTIGATIVO PARA LA GESTIÓN DEL CONTENIDO EN DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21
- Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.
- Toala, F. S. (23 de Julio de 2015 ). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Obtenido de MICROECONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES: file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-MicroeconomiaEnLaTomaDeDecisionesGerenciales-6197631.pdf
- Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón García, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI EN EL PROCESO DE INGRESO EN UNA IES EN MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39