Publicado 2017-12-22
Palabras clave
- currículo, docente, sujeto, deber, convivencia.
Cómo citar
Resumen
La influencia de la tecnología y la globalización han determinado sustancialmente la educación de este siglo. Entonces, pensar el currículo, involucra elementos no considerados 60 años atrás. En mi caso, la herramienta habitual para mis compromisos escolares fueron la biblioteca y la máquina de escribir; acompañada de largas horas de indagación. Ni que decir del celular, aquel primer modelo “Bellsouth” lo conocí cursando mis estudios universitarios. Soy el producto de una generación resultado de “realidades” muy diferentes para conocer social y culturalmente su entorno. Lo que me conduce a afirmar que el currículo debe ser “pensado” más para enseñar a los sujetos a vivir comprometidos en su deber con la sociedad, que en sus derechos particulares. Es decir, más en el “dar” que en el “recibir” un beneficio propio. La escuela debe formar sujetos más dispuestos a construir espacios de sana convivencia y, por ende, una democracia para todos. Por ello, el rol del docente será el derrotero “omni-comprensivo” frente a un currículo orientado al estudiante para “leer” su realidad, apoyado por la familia y el Estado. Pero, como sujeto muy dispuesto a “dar” de si, de aportar, de construir, como un “ente” que reconoce su entorno, y se ocupa de crear oportunidades para el desarrollo de su comunidad.