Vol. 3 Núm. 1 (2012): HEXÁGONO PEDAGÓGICO
ARTICULOS DE REFLEXIÓN

De la pureza al bastardeo: una aproximación a las reflexiones sobre cultura, esencialismo y heterogeneidad en dos libros de Juan Goytisolo/ From purity to bastard: an approach to the reflections on culture, essentialism and heterogeneity in two books of Juan Goytisolo.

Jaime Morales Quant
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Biografía

Publicado 2012-11-29

Palabras clave

  • Cultura,
  • diversidad,
  • heterogeneidad,
  • identidad,
  • esencialidad// Keywords,
  • Culture,
  • diversity,
  • identity,
  • essencility.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Morales Quant, J. (2012). De la pureza al bastardeo: una aproximación a las reflexiones sobre cultura, esencialismo y heterogeneidad en dos libros de Juan Goytisolo/ From purity to bastard: an approach to the reflections on culture, essentialism and heterogeneity in two books of Juan Goytisolo. Hexágono Pedagógico, 3(1), 20–44. https://doi.org/10.22519/2145888X.276

Resumen

El presente ensayo analiza dos cuestiones básicas: por una parte, la crítica de Juan Goytisolo a las concepciones esencialistas de la cultura y la identidad. Por la otra, la propuesta epistemológica, ética y estética que opone a tales perspectivas. El corpustextual en el que se concentra nuestro estudio está formado por sus libros Contracorrientes (2005) y El bosque de las letras (1995). No obstante, ha sido necesario mencionar los postulados teóricos de otros autores, con el fin de complementar y explicar las ideas del escritor español.

ABSTRACT:

This essay analyzes two basic things: In one hand, the way Juan Goytisolo critics the essentialist conception of identity and culture. In the other hand, examines his epistemological, ethical and aesthetic proposal. The textual corpus is formed by the books Contracorrientes (2005) y El bosque de las letras (1995). However, we use theory of others authors, in order to explain and complement the Goytisolo”s ideas.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arfuch, Leonor (comp.). (2002). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo libros.
  2. Carbajosa, Ana. Mujeres bosnias mujeres. http://www.portalplanetasedna.com.ar/generocidio1.htm.
  3. Guerrero Arias, Patricio. (2002). Una mirada crítica a la identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Quito, Ecuador: Abya Yala.
  4. Hernández Reyna, Miriam. (2007). Sobre los sentidos de multiculturalismo e interculturalismo. Ra Xinhai. 3, N. 2. pp.429-442.
  5. Ich, Victor. (2001). Sobre cultura, heterogeneidad, diferencia. En López Maguiña, Santiago; Gonzalo Portocarrero, et. al. Estudios Culturales.
  6. Discursos, poderes y pulsiones. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. 27-41 http://www.ibcperu.org/doc/isis/6164.pdf
  7. Navajas, Fernando. (2007). La narración como lectura en Goytisolo.
  8. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-narracin-como-lectura-en-juan-goytisolo-0/html/01661630-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
  9. Pinxten, Rik. (2008).Hacia un cosmopolitismo Renovado. La interculturalidad como capacidad de vivir la identidad y las fronteras. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 82-83. 167-177.
  10. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html.
  11. Sarraj, Abdelhamid; Beyuki, Abdelhamid. (s/f). Encuentro con Goytisolo. http://www.geocities.ws/cuadernosdelnorte/entrevistajuanesp-2.html
  12. Wolfram Eilenberger, Haukur Ástvaldsson y Francisco Herrera (1999).
  13. Una entrevista con Juan Goytisolo. En http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/jgoytiso.html
  14. S/A. La persecución de los gitanos. http://www.annefrankguide.net/es-ES/bronnenbank.asp?oid=16430