Vol. 15 Núm. 1 (2024): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Las tensiones en las prácticas educativas de docentes de ingeniería, una aproximación desde la mediación del saber pedagógico

Luis Miguel Cárdenas Barrios
UMECIT
Vilma Patricia González Ferro
Corporación Universitaria Rafael Núñez

Publicado 2024-12-12

Palabras clave

  • Saber pedagógico,
  • práctica educativa,
  • tensiones del quehacer docente

Cómo citar

Cárdenas Barrios, L. M., & González Ferro, V. P. (2024). Las tensiones en las prácticas educativas de docentes de ingeniería, una aproximación desde la mediación del saber pedagógico. Hexágono Pedagógico, 15(1), 67–86. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2535

Resumen

El docente como actor del cambio social, inmerso en los continuos giros que tiene la educación influenciada por un sinnúmero de prácticas y relaciones sociales, genera un saber pedagógico que es necesario conocer, comprender y estudiar porque muestra la forma cómo el docente es competente para la toma de acciones dentro de su escenario específico y en función resolutiva ante situaciones de tensión en su práctica. Por ello sus acciones no son deliberadas, son pensadas y mediadas por un criterio y juicio, por un saber, siempre en beneficio de resolver y superar situaciones adversas en el aula, en pro del proceso formativo desde su práctica educativa.

Este artículo tiene por objetivo comprender con el saber pedagógico de los docentes de ingeniería puede mediar en las tensiones en su práctica educativa, la metodología empleada se basó en el análisis de la información recogida a través de las técnicas de entrevista y encuesta a 12 docentes de programas de ingeniería en el Caribe Colombiano. Entre los resultados, se examina el autorreconocimiento de los docentes de programas de ingenierías como un profesional de la educación que entiende su rol y dignifica su saber, que no se contrapone con la especificidad de su conocimiento. Asimismo, como conclusiones se alcana vislumbrar que las instituciones de educación superior pueden tener  una nueva visión para repensar sus procesos de calidad desde la nueva mirada desde el análisis que conlleva conocer, revisar y reflexionar sobre las tensiones que se ven en la práctica educativa e indudablemente habrá una oportunidad de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje, y por último, el reconocimiento por el saber pedagógico y/o un sentimiento de saber (del docente) de reconocerse como tal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arango, J. (2020). Actitud y academia en tiempos de pandemia. Revista Oratores, 12(8), 28-50 https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/362/748
  2. Arnaus, R. (2013). La relación como práctica política en la formación inicial de educadoras y educadores sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 71-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27430309004
  3. Bautista, A. Tejada-Sánchez, I. (2022). Del saber pedagógico al pensamiento científico y la producción académica: un proyecto con profesores de lengua de la educación básica y media en Colombia. Ikala, revista de lenguaje y cultura. 27(2), 460-466. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a10
  4. Blanco, N. Molina, M. Arbio i González, C. (2016). Explorando las tensiones para transitar el abismo: buscando el sentido del oficio docente. En: Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado, una mirad desde la experiencia. Octaedro.
  5. Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Ediciones Morata.
  6. De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: La relación fundante. Revista Educación y Ciudad,1(2), 7-27. http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/175
  7. Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente. (2022). Avanzando después de la pandemia: gobiernos y sindicatos docentes trabajando juntos para no dejar a nadie atrás. https://intef.es/Noticias/publicado-el-informe-de-la-cumbre-internacional-sobre-la-profesion-docente-istp-2022/
  8. Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista Laurus, 12(1), 88-103. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906
  9. Gómez, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39. https://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf
  10. González, V. (2019). El Saber Pedagógico de los Docentes de la Educación Tecnológica: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. [Tesis Doctoral Universidad de Cartagena]
  11. Jackson, P. (2010). La vida en las aulas. Ediciones Morata.
  12. Mata, Y. Bolívar, R. (2015). El oficio de enseñar. Condiciones y contexto. Educ@ción en Contexto, I, (2), 131-139.https://Dialnet-LitwinE2012ElOficioDeEnsenarCondicionesYContexto-6296643.pdf
  13. Meirieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro.
  14. Ministerio de Educación. (2020). Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del Coronavirus (COVID-19).
  15. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/394018:Circular-No-20-del-16-de-marzo-de-2020
  16. Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 385 de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=119957
  17. Noguera, C. Marín, D. (2017). Saberes, normas y sujetos: cuestiones sobre la práctica pedagógica Educar em Revista, (66), 37-56. https://www.redalyc.org/journal/1550/155054210004/html/
  18. Organización de Estados Iberoamericanos. (2022). Informe diagnóstico 2022 sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica: Perspectivas y desafíos de futuro. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/informe-diagnostico-sobre-la-educacion-superior-y-la-ciencia-post-covid-19-en-iberoamerica-perspectivas-y-desafios-de-futuro-2022
  19. Orozco Silva, L. (2016). Educación Superior en Iberoamérica. CINDA - Universia.
  20. Runge, A. Muñoz, D. (2012). Pedagogía y Praxis (Práctica) Educativa o Educación. De Nuevo: Una Diferencia Necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 75-96. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/issue/view/348
  21. Rodríguez, E., Cáceres, N., Agudo, J. (2022). Educación inicial y pandemia. Corresponsabilidad estatal en el desarrollo integral de niños y niñas. Revista Conrado, 18(84), 344-352. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-344.pdf
  22. Schatzki, T. (2012). “A Primer on Practices”, en Joy Higgs, Ronald Barnett, Stephen Billett, Maggie Hutchings y Franziska Trede (eds.), Practice-Based Education, Rotterdam, Sense Publishers.
  23. Severiche, C. Pérez, H. (2022). Nuevas tendencias curriculares para afrontar los cambios de la sociedad actual. Revista Oratores, 17 (10), 100-116. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/709/1589
  24. Torres, M. Álvarez, A. Cajigas, M. (2018). Las tensiones generadas en el quehacer del maestro. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
  25. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizajes, significado e identidad. Editorial Paidós.
  26. Zambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra, pedagogía y didáctica. Editorial Magisterio.
  27. Zuluaga, O. (1999) Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía la enseñanza, un objeto de saber. Siglo de Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.