Vol. 15 Núm. 1 (2024): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Formación docente inicial en cuatro Comunidades Autónomas de España

Héctor Monarca
Universidad Autónoma de Madrid
María Sol Rodríguez-Tablado
Universidad Autónoma de Madrid

Publicado 2024-12-12

Palabras clave

  • políticas de formación docente,
  • profesionalización docente,
  • formación docente inicial,
  • estudio de casos,
  • España

Cómo citar

Monarca, H., & Rodríguez-Tablado, M. S. (2024). Formación docente inicial en cuatro Comunidades Autónomas de España. Hexágono Pedagógico, 15(1), 41–66. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2530

Resumen

Este artículo presenta el análisis de las políticas de Formación Docente Inicial de cuatro Comunidades Autónomas de España: Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco. Metodológicamente, se trata de un estudio de casos múltiples, el cual se ha desarrollado a través de la aplicación de diversas técnicas de recolección de datos. En este caso, se presenta el análisis derivado de la normativa y planes de estudio de una selección de universidades de estas comunidades autónomas. El análisis se realiza a tres niveles: Macro-Estatal, Meso-Autonómico y Micro-Institucional. El análisis de contenido siguió una lógica deductiva-inductiva-deductiva, tomando como punto de partida las siguientes categorías: a-funciones y responsabilidades atribuidas al docente, b-vinculación FDI e investigación, y c-formación para la participación en la discusión, definición y desarrollo de políticas y programas educativos. Los resultados del análisis reflejan que existe una cierta tendencia a otorgar mayor protagonismo al profesorado en la normativa, tanto a nivel Estatal (macro) como en las CC.AA seleccionadas (micro) aunque, al mismo tiempo, se identifican dos aspectos a destacar: 1) que este protagonismo es incipiente y necesita de mayor precisión y claridad normativa, como así también mayor amplitud; y 2) que este protagonismo no termina de quedar reflejado a nivel institucional (micro), en los planes de estudio.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Abbott, I., Rathbone, M., & Whitehead, P. (2019). The transformation of initial teacher education: The changing nature of teacher training. Routledge.
  2. Adeniyi, I. S., Al Hamad, N. M., Adewusi, O. E., Unachukwu, C. C., Osawaru, B., Onyebuchi, C. N., ... & David, I. O. (2024). Educational reforms and their impact on student performance: A review in African Countries. World Journal of Advanced Research and Reviews, 21(2), 750-762.
  3. Almeida, M. M., Costa, E., & Carvalho, L. M. (2024). Profissionalização docente em Portugal: tensões e transições. In Profesionalización docente: discursos, políticas y prácticas (pp. 76-97). Dykinson – CLACSO.
  4. Carter, A. (2015). Carter review of initial teacher training (ITT). London: Department for Education.
  5. Cheng, Y. C. (2003). Trends in educational reform in the Asia-Pacific region. In International Handbook of Educational Research in the Asia-Pacific Region: Part One (pp. 3-16). Dordrecht: Springer Netherlands.
  6. Cheng, Y. C. (2007). Future developments of educational research in the Asia-Pacific region: Paradigm shifts, reforms, and practice. Educational Research for Policy and Practice, 6, 71-85.
  7. Chisom, O. N., Unachukwu, C. C., & Osawaru, B. (2023). Review of AI in education: transforming learning environments in Africa. International Journal of Applied Research in Social Sciences, 5(10), 637-654.
  8. Espejo Villar, B., Lázaro Herrero, L., & Álvarez-López, G. (2023). UNESCO Strategy and Digital Policies for Teacher Training: The Deconstruction of Innovation in Spain. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(1), 15-30.
  9. Fernández González, N. (2019). El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid: Un estudio del discurso y la gubernamentalidad (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).
  10. Fernández-González, N., & Monarca, H. (2018). Política educativa y discursos sobre calidad: usos y resignificaciones en el caso español. In Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 12-44). Dykinson.
  11. Fernández González, N., & Monarca, H. (2021). Lo común en la educación: praxis de lucha social en la escuela pública. In ¿Qué educación tenemos y qué educación queremos? Debates, luchas y propuestas en América Latina y España (pp. 117-130). Morata.
  12. Fernández-González, N., & Monarca, H. (2024). Neoliberal Governmentality and Discourse Analysis of interviews. Mothers’ Stances on SchoolChoice. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10609999
  13. Forlin, C. (2008). Education reform for inclusion in the Asia-Pacific region: what about teacher education? In Reform, inclusion and teacher education (pp. 83-95). Routledge.
  14. Gorostiaga, J. M., & Tello, C. G. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de educacao, 16(47), 363-388.
  15. Guro, M., & Weber, E. (2010). From policy to practice: education reform in Mozambique and Marrere Teachers’ Training College. South African Journal of Education, 30(2).
  16. Galazzi, L., Gómez, D., & Vázquez, M. (2019). Políticas mundializadas de formación docente: Propuestas para una lectura filosófica. Praxis & Saber, 10(22), 19-43.
  17. Garrouste, C. (2010). 100 Years of Educational Reforms in Europe: a contextual database (Doctoral dissertation, European Commission's Joint Research Centre (JRC)).
  18. Hamano, T. (2013). Educational reform and teacher education in Vietnam. In Asian Perspectives on Teacher Education (pp. 156-169). Routledge.
  19. Larson, M. S., & Beals, K. (2024). La profesión docente en Estados Unidos: consideraciones sobre la carencia de un sistema educativo y sus efectos. In Profesionalización docente: discursos, políticas y prácticas (pp. 162-193). Dykinson – CLACSO.
  20. Lavonen, J. (2020). Curriculum and teacher education reforms in Finland that support the development of competences for the twenty-first century. In Audacious Education Purposes. How Governments Transform the Goals of Education Systems (pp. 65-80). Springer.
  21. Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado de educación secundaria en la Unión Europea. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 23 (3), 15-33
  22. Martín-Alonso, D., Guzmán-Calle, E., & Rodríguez-Martínez, C. (2024). Performatividad, innovación y rendición de cuentas. Un estudio de caso sobre los discursos docentes en tiempos de la Agenda Global Educativa. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 27(1), 1-13.
  23. Molina-Pérez, J. (2017). Políticas educativas en la hegemonía neoliberal. Hekademos: revista educativa digital, 23, 38-48.
  24. Molina Pérez, J., & Luengo Navas, J. J. (2020). Reconstrucciones “resilientes” de la identidad profesional del profesorado: Endoprivatización y cultura performativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 57-75. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.003
  25. Molina-Pérez, J., & Luengo Navas, J. (2021). Profesionales híbridos: nuevas configuraciones del profesionalismo docente en el contexto político neoliberal. Foro de Educación, 19(1), 223-247.
  26. Monarca, H. (2024). Discursos, políticas y prácticas sobre la profesión y la profesionalización docente. In Profesionalización docente: Discursos, políticas y prácticas (pp. 7-21). Dykinson – CLACSO.
  27. Monarca, H., & Manso, J. (2015). Desarrollo profesional docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Española de Educación Comparada, 26, 171-189.
  28. Monarca, H., & Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, nº extraordinario, 54-78.
  29. Monarca, H., Mera, A., Álvarez, G., & Gorostiaga, J. (2024). Posiciones sobre profesionalización docente en el discurso de los organismos internacionales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(102), 509-533.
  30. Monarca, H., Simón, C., Rappoport, S., & Echeita, G. (2016). Política y cambio en educación: El caso de las competencias básicas en España. Ensaio, 24(93), 968-989.
  31. Mok, K. H. (2006). Education reform and education policy in East Asia. Routledge.
  32. Muricho, P. W. (2023). Analysis of Education Reforms and Challenges in Kenya: A Historical Perspective. International Journal of Current Innovations in Advanced Research, 36-41.
  33. Nicu, A. (2016). Educational policies on initial teacher training for preschool and primary education. Educația Plus, 14(3), 16-27.
  34. OECD (2009). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. OECD Publishing.
  35. Ostinelli, G., & Crescentini, A. (2024). Policy, culture and practice in teacher professional development in five European countries. A comparative analysis. Professional development in education, 50(1), 74-90.
  36. Prats, E., & Marín, A. (2017). La formación inicial de docentes: enfoques contrapuestos. In La profesionalización docente. Debates y propuestas (pp. 17-30). Síntesis.
  37. Prieto, M., & Manso, J. (2018). La calidad de la educación en los discursos de la OCDE y el Banco Mundial: usos y desusos. In Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 114-135). Dykinson.
  38. Reyero, D. (2017). Los buenos docentes. ¿Cuestión de capacitación o de reclutamiento? Una revisión de algunos principios pedagógicos en juego. In La profesionalización docente. Debates y propuestas (pp. 123-132). Síntesis.
  39. Ruiz Muñoz, M. M. (2012). Derecho a la educación: política y configuración discursiva. Revista mexicana de investigación educativa, 17(52), 39-64.
  40. Saura, G., & Fernández-González, N. (2017). Profesionalización docente deseada, neoliberalización lograda: discursos, tecnologías políticas neoliberales y subjetivación. In La profesionalización docente: debates y propuestas (pp. 65-77). Síntesis.
  41. Schneider, B. R. (2024). Routes to reform: Education politics in Latin America. Oxford University Press.
  42. Shahriyar, A. F. (2024). Exploring the importance of teachers’ training for pre-primary education (Doctoral dissertation, Brac University).
  43. Sisto, V. (2024). Moldeando el trabajo docente a fuerza de instrumentos. La estandarización como desarrollo profesional en Chile. In Profesionalización docente: discursos, políticas y prácticas (pp. 125-142). Dykinson – CLACSO.
  44. Tikly, L. (2024). Realising systemic justice-oriented reform in education in postcolonial contexts. Global Social Challenges Journal, 1, 1-11.
  45. Thoilliez, B. (2018). El papel de los organismos internacionales (y de sus expertos, asesores y consultores) en la desdemocratización de las políticas educativas. In Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (45-65). Dykinson.
  46. Vaillant, D., & Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19 (4), 55-69.
  47. Valle, J. M., & Matarranz, M. (2023). Discursos supranacionales y estudios comparados sobre la profesionalización docente. Dykinson.
  48. Yakavets, N., Winter, L., Malone, K., Zhontayeva, Z., & Khamidulina, Z. (2023). Educational reform and teachers’ agency in reconstructing pedagogical practices in Kazakhstan. Journal of Educational Change, 24(4), 727-757.
  49. Zancajo, A., Verger, A., & Fontdevila, C. (2022). Educational Privatization: Expanding spaces and new global regulatory trends. In Reimagining globalization and education (pp. 105-119). Routledge.