Vol. 15 Núm. 1 (2024): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTÍCULOS DE REVISIÓN

El vivero escolar como estrategia pedagógica: Una revisión de la literatura

Publicado 2024-12-12

Palabras clave

  • Educación ambiental,
  • vivero escolar,
  • conciencia ambiental,
  • educación secundaria,
  • estrategia pedagógica

Cómo citar

Mauris, L., Castellano, C., & López, S. (2024). El vivero escolar como estrategia pedagógica: Una revisión de la literatura. Hexágono Pedagógico, 15(1), 15–40. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2513

Resumen

En este estudio se empleó una revisión sistemática cualitativa para mapear el estado actual del conocimiento sobre los viveros escolares como herramientas pedagógicas. A través del análisis de la literatura publicada entre 2019 y 2024, se identificaron dos grandes tendencias en Latinoamérica: el fomento de la conciencia ambiental y el desarrollo de competencias. Se evidenció que estos espacios no solo se aprovechan para sembrar plantas, sino también para cultivar ciudadanos comprometidos con el ambiente. Al integrar la teoría con la práctica, promueve un aprendizaje activo y significativo en la educación secundaria, favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y prácticas. Además, los viveros escolares tienen el potencial de transformar las instituciones educativas en comunidades de aprendizaje más sostenibles. Sin embargo, la investigación identificó una dificultad para integrar el vivero escolar como estrategia pedagógica dentro del currículo, igualmente, la necesidad de profundizar en estudios que exploren el impacto a largo plazo de este recurso y su capacidad para generar cambios comportamentales duraderos. En conclusión, los viveros escolares se posicionan como estrategias pedagógicas innovadoras con un gran potencial para transformar la educación y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible y la conciencia ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Acuña Agudelo, M. P., & Quiñones Tello, Y. del C. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y educadores, 23(3), 444-468. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942020000300444&script=sci_arttext
  2. Aguilar Sánchez, E. D. (2019). La Huerta Escolar Agroecológica como escenario pedagógico y significativo en la conservación del medio ambiente y promoción de la Seguridad Alimentaria dentro del ciclo de básica primaria de la Institución Educativa San Antonio de Padua–Sede de Palo Blanco [Tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2042
  3. Bermúdez, W. (2018). El vivero escolar como herramienta para interiorizar valores ambientales en la institución educativa indígena el Mesón [Tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1846
  4. Bertrand Urbina, M., & Medina Turcios, M. (2020). El huerto como recurso didáctico para el fortalecimiento de los conocimientos de la medicina tradicional: Experiencia en una escuela indígena Pesh. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 325-344. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622020000300325&script=sci_arttext
  5. Burbano D., A. D., & Gómez Grijalba, F. J. (2020). La huerta escolar, como estrategia pedagógica para fomentar la cultura ambiental [PhD Thesis, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29352
  6. Briones, M., Garrido, E., Palma, C. (2017). Implementación de un invernadero de una escuela rural de Melipilla. (Trabajo de grado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/d1041563-9495-46e8-987c-144a551b9d04/content#:~:text=El%20proyecto%20de%20implementaci%C3%B3n%20de,y%20descubrimientos%2C%20reforzando%20metodolog%C3%ADas%20de
  7. Campos, D., & Manamu, A. (2020). Diseño de un vivero forestal para fortalecer la educación técnico profesional y medio ambiental en el IESTPFFAA [Tesis de grado, Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “De las Fuerzas Armadas”]. http://repositorio.iestpffaa.edu.pe/handle/IESTPFFAA/48
  8. Caro del Río, J. C. (2019). Incidencia de las estrategias de educación ambiental escolares sobre la conciencia ambiental de la población estudiantil en la cuenca del lago de Tota (Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46659
  9. Cárdenas, P., Dextre, T., García, V., Santivañez, L. (2008). Escuelas limpias proyecto de gestión ambiental. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 13(25), 131 -149.
  10. Cifuentes, J. (2012). Estrategias Didácticas para el fortalecimiento de los valores ambientales en los estudiantes del ciclo básico (Tesis de grado, Universidad de San Carlos).
  11. Contreras, L. V., & Gómez, B. M. (2023). Creación de un vivero para desarrollar una educación ambiental en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 432-81 “Quicapata” Ayacucho 2021 [Tesis de grado, Universidad Nacional de san Cristóbal de Huamanga]. https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5878
  12. Cortés, E.-G. (2023). Salvando al planeta con el vivero escolar con estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima Jordán-Santander [Tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/6512
  13. Delucchi, G. (2006). Proyecto de vivero y huerta escolar en plantas nativas https://es.scribd.com/document/270132603/Proyecto-Vivero-y-Huerta-Escolar
  14. Díaz, C., & Prada-Sánchez, K. (2019). Aprendizaje ambiental significativo a través de la implementación de un modelo de educación ambiental, estudio de caso: Institución educativa de Machado Bolívar-Colombia (Intervenciones educativas y sistematización de experiencias). Revista Luna Azul, 48, 156-171. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.48.9
  15. Durán, E. P. A. (2024). La huerta escolar como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la educación ambiental y la seguridad alimentaria en la Institución Educativa Nobel Juan Manuel Santos (Municipio de Soledad–Colombia) [PhD Thesis, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstreams/d6aa3a2d-df29-4ece-adaf-9fe4ad763d1b/download
  16. Estrada, L., Gómez, V., Madrigal, J., Madigal, I., & Ulloa, M. (2011). Formación en valores medioambientales a través de la creación de un vivero escolar en la escuela “Rubén Darío” [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, León]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/7005
  17. Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  18. Higinio Adame, P., Cristancho Sepúlveda, Z., & Pérez Briceño, A. (2022). Reforestación como estrategia pedagógica para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa de la IE San Bartolomé de Santa Rosalía, Vichada [Tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstreams/60f70881-2854-404f-a2f0-de7f6521f8cf/download
  19. Idme Condori, V. (2023). Conciencia ambiental y el cuidado del medio ambiente en los estudiantes de la IE 27 de Noviembre, Cusco-2022. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/13890
  20. Intriago, X., & Zambrano, L. (2021). Proyectos ecológicos para la aplicación de la conciencia ambiental en los estudiantes de la escuela Manuela Sáenz, comunidad La Alianza, cantón Samborondón [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo].
  21. López, M. E. T., Hervías, E. C., Molina, L. V., Ortega, S. G., Jiménez, I. O., García, J. R., Hernández, M. J. R., & Guzmán, M. M. R. (2011). Huerto ecológico y vivero escolar; algo más que un recurso educativo. Revista Digital Educativa Wadi-red, 1(1), 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632987
  22. Macías-Rondón, E.-G. (2023). Salvando al planeta con el vivero escolar con estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima Jordán-Santander. http://hdl.handle.net/11371/6512
  23. Manrique Zabala, A. M. (2020). La huerta escolar como un ambiente de aprendizaje para aportar en la comprensión de la sustentabilidad ambiental [Tesis de grado, Universidad Ditrital]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24374
  24. Molina, Y. (2006). Programa de Educación Ambiental para la cuenca del río Mucujún, Educere, 10(34)
  25. Montes Gallego, Y. R., & Paternina Villalba, A. L. (2020). La problemática ambiental en el entorno escolar. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2821
  26. Orenes Cárceles, J. (2024). La utilización del huerto ecodidáctico en la educación primaria: Necesidades formativas, análisis de propuestas y diseño, aplicación y evaluación de un programa formativo para futuros docentes [PhD Thesis, Universidad de Murcia]. https://producciocientifica.uv.es/documentos/669e9f72b8a81670b974bda7
  27. Ortegón, A. (2020). Implementación de la huerta escolar como enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el grado 201 de la Fundación Instituto Tecnológico del sur de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás de Aquino]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29580/2020angieortegoncartilla%20huerta.pdf
  28. Pandashina, S. M. T., Puente, E. S. L., Chamba, J. X. Q., Reyes, E. I. H., Cárdenas, I. G. P., & Narváez, C. W. P. (2024). Sembrando Conocimiento: La Integración de Huertos Escolares en la Educación General Básica como Herramienta Innovadora para Enriquecer la Experiencia Educativa. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 487-507. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9294398
  29. Peña A., Yuri. (2020). Construcción de un modelo estadístico a través de la sistematización de la información en el contexto del vivero escolar [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/15029
  30. Pérez, D. A. (2013). Guía de aprendizaje para la Conservación y Creación de Viveros Escolares aplicado al Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Aldea Santa Bárbara, Catarina, San Marcos [Tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3792.pdf
  31. Pérez, O. (2023). El vivero escolar como estrategia para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Nueva Esperanza Sector rural del municipio de San Luis de Gaceno-Boyacá [Tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58047
  32. Pita, L., García, J., Monroy, V., Ruan, C., Castiblanco, J. (2015). Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) para la recuperación de suelos en la institución educativa técnica de Salamanca, Samacá – Boyacá. Ubicado en Teknos revista Científica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26080
  33. Poma Choque, J. T. (2021). El rol de la afectividad en la Educación Ambiental. Revista de Investigación Psicológica, 25, 101-112.
  34. Prosser Bravo, G., Pérez Tello, S., Pérez Lienqueo, M., Prosser González, C., & Salazar Sepúlveda, S. (2021). Salven nuestor palenta: Análisis prospectivo de 150 niños, niñas y adolescentes de Chile sobre la educación ambiental del futuro. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 281-302. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100281&script=sci_arttext
  35. Quiceno, M. P., & Vásquez, A. (2017). Vanegas, S. & Aguilar, M. (2010). Viveros :una experiencia comunitaria en el páramo de Rabanal. http://hdl.handle.net/20.500.12324/11588
  36. Rodríguez Avendaño, D. A. (2022). Implementación de un vivero para fomentar la producción de proyectos forestales en un centro educativo. Caso: Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. https://repository.udistrital.edu.co/items/cdbf0af2-f203-4993-8f73-39cb5325a418
  37. Rodriguez Moreno, L. F. (2021). Implementación de una huerta orgánica escolar como entorno pedagógico en la escuela rincón de Pompeya (Villavicencio). https://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2451/3/2020LuisaFernandaRodriguezMoreno.pdf
  38. Romero, H. G., & García Romero, H. (2013). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. El Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina, 123-142. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/02/KONRAD-2013-El-Desaf%C3%ADo-del-Desarrollo-Sustentable-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf#page=124
  39. Soto Perdomo, R. (1993). Propuesta para un modelo curricular flexible. http://publicaciones.anuies.mx/revista/85/2/4/es/propuesta-para-un-modelo-curricular-flexible
  40. Varela, G., Quiroz, E., Vásquez Viadero, N., Jacome Centeno, G., Alvear Ospino, G., Pérez Moreno, E., & Álvarez Sánchez, C. (2018). Viveros escolares como estrategia pedagógica para la recuperación de la ribera del río Magdalena. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 755-762. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.89