Vol. 14 Núm. 1 (2023): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Mejorar las habilidades de lectura en la asignatura de inglés a través de la herramienta digital Be (the)1: Challenge en estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas en la ciudad de Cartagena de Indias

Nelcy del Carmen Gómez Serna
Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
Biografía
Maryoris Lorena Salazar González
Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
Biografía
María Elida Urrego Hawkins
Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y Educación
Biografía

Publicado 2023-12-11

Palabras clave

  • Comprensión de lectura; vocabulario; herramienta digital Be (the) 1: Challenge; motivación; lectura inferencial.

Cómo citar

Gómez Serna, N. del C., Salazar González, M. L., & Urrego Hawkins, M. E. (2023). Mejorar las habilidades de lectura en la asignatura de inglés a través de la herramienta digital Be (the)1: Challenge en estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas en la ciudad de Cartagena de Indias. Hexágono Pedagógico, 14(1), 37–52. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2390

Resumen

Este trabajo de investigación va orientado a mejorar las habilidades de lectura en la asignatura de inglés a través de la herramienta digital Be (the)1: Challenge en estudiantes de grado 10 de la Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas en la ciudad de Cartagena de Indias el cual se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con la Investigación Acción Pedagógica. Las fases implementadas en este estudio incluyen, 1) el diagnóstico cuyo proceso de recolección de datos fue mediante la aplicación de una encuesta con una prueba (Pre Test) a través de un formulario Google con la intensión de conocer el nivel de vocabulario y de comprensión lectora en inglés de los estudiantes; 2) el diseño e implementación, fases desarrolladas teniendo en cuenta los datos obtenidos en la primera fase que permitieron diseñar una unidad didáctica que contiene una serie de actividades interactivas, y desde la implementación de la herramienta Be (the)1 Challenge con actividades de apoyo en la herramienta Nearpod, durante este proceso se llevó a cabo la observación a través del instrumento diario de campo; 3) y finalmente la fase de evaluación en la que se aplica una prueba de salida (Post Test) para valorar el nivel de comprensión de lectura inferencial. Se concluye que el uso de la Herramienta Be (The) 1: Challenge como estrategia de enseñanza del inglés mejora significativamente y, no solo en sus niveles del proceso lector, sino también en aspectos como la motivación, la autonomía, la actitud y, por tanto, su nivel académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Amante, Y. M.; Gómez, M. G. (2017). E-estrategias de lectura y escritura del inglés en ambientes virtuales de aprendizaje. Campus Virtuales, 6(1), 109-119. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/194/165
  2. Araujo,B. y Silva, M. (2016). Lectura extensiva como estrategia para fomentar el hábito lector en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Universidad de Carabobo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6855963
  3. Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
  4. Asanza, M., Alvarado, P. y Haro, P. (2015). “El aprendizaje de inglés mediante las TICs”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (2015). https://www.eumed.net/rev/atlante/04/aprendizaje-tics.html
  5. Avendaño, L Y Cárdenas, C. (2012). Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`S) en la enseñanza del inglés como lengua extranjera para optimizar y favorecer el desarrollo lexical del estudiante del Ciclo Cuarto del Colegio Miguel Antonio Caro jornada Nocturna. [Tesis de Pregrado, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19286/Primera%20Parte.pdf?sequence=1
  6. Bachman, Lyle (1990). Fundamental considerations in language teaching. Oxford. Oxford University Press.
  7. Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
  8. Bermúdez, L y González, L. (enero – junio de 2021). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quorum Académico, Vol. 8, Nº 15, enero-junio 2011, Pp. 95 – 110. Universidad del Zulia • ISSN 1690-7582 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3998947.pdf
  9. Callister, T. & Burbules, N. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (Primera ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica, SA.
  10. Canale, M. y Swain, M. (1980). “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”, en Applied Linguistics 1, pp. https://www.researchgate.net/profile/Merrill-Swain/publication/31260438_Theoretical_Bases_of_Communicative_Approaches_to_Second_Language_Teaching_and_Testing/links/0c960516b1dadad753000000/Theoretical-Bases-of-Communicative-Approaches-to-Second-Language-Teaching-and-Testing.pdf
  11. Caucha, Y. y Gutiérrez, L. (2019). Estudio comparativo del uso de recursos educativos abiertos para el desarrollo de habilidades comunicativas de lectura y Escritura en inglés en estudiantes de grado 4º. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8399/2/2019_Comparativo_REA_ingles.pdf
  12. Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17, pp. 1-8, 2019. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967709010/html/
  13. Chou, Y-K. (2019). Octalysis – the complete Gamification framework. Recuperado en
  14. diciembre de 2019 de Octalysis: Complete Gamification Framework - Yu-kai Chou (yukaichou.com)
  15. Colombia Aprende. (2018) Competencias digitales para docentes: ¿por qué son tan importantes? Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/competencias-digitales-para-docentes-por-que-son-tan-importantes
  16. Cummins, J. (1981). The role of primary language development in promoting educational success for language minority students, in California State Department of Education (ed.). Schooling and language minority students. Theoretical Framework. Los Angeles: California State Department of Education. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED249773.pdf
  17. Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Ediciones Morata, 351. https://books.google.com.co/books?id=95dLvNSMp0cC&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
  18. De Vega, M. (2005). Lenguaje, corporeidad y cerebro: Una revisión crítica. Signos, 38, (58). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342005000200002.
  19. Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. E. y Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a Definition. En: Proceedings of the 2011 Workshop Gamification: Using Game Design Elements in Non-Game Contexts. Nueva York, NY: ACM. Recuperado de http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-DeterdingKhaled-Nacke-Dixon.pdf
  20. Ertmer, A. y Newby, J. (1993). Behaviorism, Cognitivism: Comparing critical Features from and Instructional Design Perspective, Performance Improvement Quarterly, 6, pp. 50-72
  21. Fernández, R. (2020). Los idiomas más hablados en el mundo en 2020. https://es.statista.com/estadisticas/635631/los-idiomas-mas-hablados-en-el-mundo/.
  22. Fitzgerald, J., & Shanahan, T. (2000). Reading and writing relations and their development. Educational Psychologist, 35, 39-50. DOI: 10.1207/S15326985EP3501_5
  23. Franco, J. y Pérez, M. (2008). Producción de ciudad, cotidianidad y culturas populares: una revisión preliminar. Revista Investigación y Desarrollo. Vol. 16, No 1 (2008) - ISSN 0121-3261. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v16n1/v16n1a04.pdf
  24. Giacobbe, J. (2010). Adquisición de lenguas extranjeras: Interacción y desarrollo del lenguaje. Puertas Abiertas, (6), 1–10. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4921/pr.4921.pdf
  25. Gómez, L. y Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4776
  26. Graddol, D. (2006). English Next: Why Global English May Mean the End of «English as a Foreign Language». London: British Council.
  27. Granja, S. (8 de octubre de 2016). Colombia está todavía muy lejos de ser bilingüe. El Espectador. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/bilingueismo-en-colombia-no-avanza-42776
  28. Jaimes, S. (2003). El uso de textos literarios en la enseñanza del inglés en la educación secundaria. España: Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2733/1/18505685.pdf.
  29. Jiménez, J. y Guzmán, R. (2003). The influence of code-oriented versus meaning-oriented approaches to reading instruction on word recognition in the Spanish language, International Journal of Psychology, 38, pp. 65-78.
  30. Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.
  31. Korn, O., Funk, M. y Schmidt, A. (2015). Towards a gamification of industrial production: a comparative study in sheltered work environments. EICS 2015 Proceedings of the 7th ACM SIGCHI Symposium on Engineering Interactive Computing Systems (pp. 84-93). Duisburg, Alemania: ACM.
  32. Krashen, S. & Terrel, T. (1983). The natural approach. Language acquisition in the classroom. Recuperado de http://www.osea-cite.org/class/SELT_materials/SELT_Reading_Krashen_.pdf
  33. Krashen, S. D. (1985). The Input Hypothesis: Issues and Implications. New York: Longman. http://www.library.brawnblog.com/Natural%20Approach.pdf
  34. Lizasoain, A., Ortiz , A. y Becchi, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 44, e167454, 2018. https://www.researchgate.net/publication/324704477_Utilizacion_de_una_herramienta_TIC_para_la_ensenanza_del_ingles_en_un_contexto_rural
  35. López, M. y Novoa, A. (2021). Influencia de la herramienta ExeLearning en el Desarrollo de la Comprensión Lectora del inglés en Estudiantes de Décimo Grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/13564/TGF_Marly%20Lopez_Ada%20Novoa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  36. Lucas, R. (2013). Ampliación del Inglés en Educación Infantil. [Tesis de Pregrado en Educación Infantil, Universidad de Valladolid]. Repositorio Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3979
  37. Marqués, P. (2005). El software educativo. (Consultado el 11 de abril de 2006). https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/educativo_de_pere_MARQUES.pdf
  38. Meera, Joseph. The African experience with ICT for rural women 's development. In: SOLAGBERU ADISA, Rashid (Ed.). Rural development: contemporary issues and practices. Kolkata: InTech, 2012. p. 356-374.
  39. Millán, N. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdf
  40. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Be (the) 1 Challenge: Guía Pedagógica. [Archivo PDF]. https://eco.colombiaaprende.edu.co/wp-content/uploads/2021/08/Bthe1_Guia_Pedagogica_01.pdf
  41. Mohammadian, A., Saed, A y Shahi, Y. (2018). The Effect of Using Video Technology on Improving Reading Comprehension of Iranian Intermediate EFL Learners. Chabahar Maritime University, Irán. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1178257.pdf
  42. Morphett, M. V. y Washburne, C. (1931). When Should Children Begin to Read? Elementary School Journal, 3, pp. 496-503.
  43. Muñoz, R. y Taillefer, L. (2014). Análisis de habilidades de lectoescritura y de hábitos de estudio en inglés como L2. Porta Linguarium. Universidad de Málaga. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772797
  44. Ortiz, I. (2013). La importancia del idioma inglés en la educación. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. Disponible en: http://www.elnuevodiario.com.ni/desde-la-u/305910-importancia-idiomaingles-educacion/
  45. Perdomo, I. y Rojas, J. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, núm. 36, pp. 161-175, 2019. Universidad Católica de la Santísima Concepción. https://www.redalyc.org/journal/2431/243158860009/html/
  46. Sánchez, E (2009). Mente, cerebro y educación. Revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca, 15, 25-46. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/view/6947/10425.
  47. Sanhueza, M., y Burdiles, G. (2012). Diagnóstico de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de escolares chilenos: puntos de encuentro con su perfil estratégico. FOLIOS. Segunda época. N.o 36. Segundo semestre. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. Chile., pp. 97-113.
  48. Santiago, A; Castillo, M. y Ruíz, J. (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
  49. Shanahan, T. (2006). Relations among Oral Language, Reading, and Writing Development. In C. A. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 171–183). The Guilford Press.
  50. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [Archivo PDF]. http://humanasvirtual.edu.ar/wp-content/uploads/2013/12/Siemens2004-Conectivismo.pdf
  51. Tamayo y Tamayo M., (2004). El proceso de la investigación científica (4° ed.). Editorial Limusa. El proceso de la investigación científica - Mario Tamayo y Tamayo - Google Libros. https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  52. Tracey, D. y Mandel, L. (2012). Lenses on Reading. An introduction to theories and models. (Londres, The Guilford Press).
  53. Van Dijk, T. A. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press. Recuperado en http://www.discourses.org/OldBooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20%26%20Walter%20Kintsch%20-%20Strategies%20of%20Discourse%20Comprehension.pdf
  54. Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge, MA: O’Reilly Media.