Lectura y Escritura Disciplinar para el fortalecimiento del Pensamiento Crítico en estudiantes de Educación Superior
Publicado 2023-12-11
Palabras clave
- lectura; escritura disciplinar; didácticas y pensamiento crítico.
Cómo citar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente artículo muestra los avances del ejercicio de investigación relacionado con la creación de un programa emergente de lectura y escritura disciplinar, para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. En este sentido, se planteó, en principio, caracterizar los niveles de pensamiento crítico en los estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior; la caracterización de la praxis docente en relación con los presupuestos didácticos que respaldan los procesos de lectura y escritura académica de los estudiantes; la identificación de los factores que permiten la configuración de un programa emergente de lectura y escritura disciplinar, para el fortalecimiento del pensamiento crítico. Para el logro de ellos, se aplicará el método de Investigación-Acción-Educativa (IAE). De esta manera, el ejercicio investigación conducirá a la construcción de un programa emergente que le apuesta la transformación de las prácticas de los docentes para el fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior.
Descargas
Citas
- Bazerman, C., Joseph Little, Lisa Bethel, Teri Chavkin, Danielle Fouquette, & Janet Garufis. (2005). Reference Guide to Writting Across the Curriculum. United States of America: Parlor Press y The WAC.
- Blasco Mira, J., & Peréz Turpín, J. (2007). Naturaleza y enfoques de la investigación cualitativa. Metodologías de investigación en educación física y deportes: ampliando horizontes, 14-17.
- Carlino, P. (2003). Leer textos cientí!cos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 17-23. Obtenido de http://asesoriapedagogica."yb.uba.ar/?q=leer-textos-cient-!cos-y-acad-micos-enla-
- Carlino, P. (2004). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. Lectura y Vida, 25(1), 16-27.
- Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires.
- Cassany, D. (2006). Tras las líneas, Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
- Castelló, M. (2007). Castelló, M. (2009). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España: Barcelona: Graó.
- Correa, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja: (Emergencia y religantes de la Educación del siglo XXI. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
- Ferreiro, E. (2002). Relaciones de (in) dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
- Freire, P. (1984). La importancia de Leer y el proceso de Liberación. México: sIGLO xxi.
- Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, Poder y Liberación.
- Gaviria Arenas, J. P., & Ravagli Vega, X. (2020). Diagnóstico del pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería industrial de la universidad tecnológica de Pereira.
- ICFES. (15 de junio de 2020). Icfes Mejor Saber. Obtenido de Icfes Mejor Saber: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro
- ICFES. (2020). Informe Nacional Saber Pro 2016-2019-.
- Isabel Solé, M. M. (2009). La elaboración del conocimiento científico y académico. Barcelona: Graó.
- Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, 8(1), 57-67. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782191
- Miras, M. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 1(89), 65-80.
- PISA. (2018).
- Robles, S., Cisneros, L., & Guzmán, C. (2016). Evaluación del nivel de pensamiento crítico en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. El caso de un Centro Universitario Temático de la Universidad de Guadalajara. Revista de educación y desarrollo, 39, 1-9.
- Santiuste, V., García, E., Ayala, C., & Barrigüete , C. (2001). El Pensamiento Crítico en la Práctica Educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.
- Santuiste, V. (2001). El Pensamiento crítico en la práctica Educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.
- Stenhouse, L. (1967). Culture and Education. London: Nelson.
- Tolchinsky, L., & Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: Barcelena: Horsori.