Vol. 14 Núm. 1 (2023): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS CIENTIFICOS

Afecto y motivación en el aprendizaje de una segunda lengua

Gladys Molano Caro
Corporación Universitaria Iberoamericana - Colombia
Biografía
Alejandro Carmona Sandoval
Universidad Internacional de Valencia (VIU)-España
Biografía
Emmanuelle Gutiérrez Restrepo
Universidad Nacional de Educación a Distancia - España
Biografía

Publicado 2023-12-11

Palabras clave

  • afectividad; motivación; enseñanza de lenguas; enseñanza superior; aprendizaje en línea

Cómo citar

Molano Caro , G., Carmona Sandoval , A., & Gutiérrez Restrepo , E. (2023). Afecto y motivación en el aprendizaje de una segunda lengua. Hexágono Pedagógico, 14(1), 75–98. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2374

Resumen

El afecto y la motivación son elementos determinantes en el aprendizaje de una segunda lengua porque contribuyen a adoptar comportamientos sólidos hacia la consecución de los objetivos por parte del alumnado. Numerosos estudios previos inciden en el carácter holístico y situacional de ambos conceptos, asumiendo así el efecto que los actores, los contenidos, la tecnología y la cultura ejercen sobre ellos y sobre la labor formativa.

Siguiendo ese mismo enfoque, el objetivo principal de este estudio fue analizar de qué manera el entorno educativo influye en las expectativas y la motivación de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje de una segunda lengua. Para ello, se encuestó a estudiantes universitarios de una segunda lengua, tanto en entornos presenciales como virtuales y de dos culturas diferentes. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de Magisterio y Fonoaudiología en modalidad presencial en Bogotá, Colombia, y de Traducción e Interpretación en la modalidad virtual en España.

El trabajo se organiza de la siguiente manera: presentamos las bases conceptuales del aprendizaje que subrayan la importancia del afecto y la motivación para su consecución; a continuación, la metodología empleada en el estudio y, por último, los resultados obtenidos. Los resultados resaltan la importancia del entorno educativo en las expectativas del alumnado. De igual forma, se observa un comportamiento distinto del factor motivacional según la modalidad de estudio y unas expectativas mayores de los estudiantes, en modalidad virtual, acerca de las obligaciones que debe cumplir el profesorado para garantizar una enseñanza de calidad. En cambio, el afecto se mantiene como un elemento esencial en ambos entornos de formación, catalizador de la motivación del discente a lo largo de su formación. La metodología que acompañó el estudio fue la cualitativa, desde la investigación-acción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas (J. Arnold, Ed.; A. Valero, Trans.). Editorial Edinumen S.L.
  2. Babones, S. (2016). Interpretive Quantitative Methods for the Social Sciences. Sociology, 50(3), 453-469. https://doi.org/10.1177/0038038515583637
  3. Bravo Osorio, F., León Corredor, O. L., Molano Caro, G., Rocha Martínez, R., Lopes Reis, M., & Centeno Bravo, B. N. (2020). Fundamento Conceptual Afectividad. In Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos universitarios (pp. 47-60). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://die.udistrital.edu.co/publicaciones
  4. CAST. (2017, 11 28). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. The UDL Guidelines: UDL. Retrieved September 18, 2022, from https://udlguidelines.cast.org/
  5. Dörnyei, Z. (1998). Motivation in second and foreign language learning. Language Teaching, 31(3), 117-135. https://doi.org/10.1017/S026144480001315X
  6. Dörnyei, Z. (2005). The Psychology of the Language Learner: Individual Differences in Second Language Acquisition. Routledge.
  7. Drakulić, M. (2019). Exploring the Relationship between Students’ Perceptions of the Language Teacher and the Development of Foreign Language Learning Motivation. Theory and Practice in Language Studies, 9(4), 364-370. http://www.academypublication.com/issues2/tpls/vol09/04/02.pdf
  8. Ellis, R. (1986). Understanding Second Language Acquisition. Oxford University Press.
  9. Flórez-Alarcón, L., & Vélez Botero, H. (2020). Competencia social y salud escolar: un modelo de trabajo basado en el proceso motivacional humano. Editorial El Manual Moderno.
  10. Gardner, R., Lalonde, R., & Moorcroft, R. (1985). The role of attitutes and motivation in second language learning: correlational and experimental considerations. Language Learning, 35(2), 207-227. https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1985.tb01025.x
  11. Goñi-Osácar, E., & del Moral, C. (2021). Efectos de la ansiedad lingüística ante el aprendizaje del inglés en estudiantes de Magisterio: estudio de caso. DEDICA: Revista de Educação e Humanidades, 19, 311-332. https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.21865
  12. González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, (15), 227-246. https://doi.org/10.12795/CP
  13. Gutiérrez, M., & Tomás, J. M. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicopedagogía, 23(2), 94-101. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.02.001
  14. Gutiérrez de Blume, A. P. (2021). Autorregulación del aprendizaje: desenredando la relación entre cognición, metacognición y motivación. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 81-108. https://dx.doi.org/10.18175/VyS12.1,2021.4
  15. Hernández Rojas, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). ILCE- OEA. https://www.academia.edu/36122657/Paradigmas_en_Psicologia_de_la_Educacion_JR
  16. Hilgard, E. R., & Bower, G. H. (1976). Teorías del aprendizaje. Trillas.
  17. Horwitz, E. K. (2000). Teachers and Students, Students and Teachers: An Ever-Evolving Partnership. The Modern Language Journal, 84(4), 523-553. https://www.jstor.org/stable/330304
  18. Kyoko Ito-Morales, K., & Morales-Cabezas, J. (2021). Motivación y competitividad: un estudio en el aula de japonés como lengua extranjera. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 35, 205-219.
  19. Larsen-Freeman, D., Long, M. H., & Long, M. H. (1990). An introduction to second language acquisition research. Longman.
  20. López de la Serna, A., & Castaño Garrido, C. (2018). Estudio de las emociones, el aprendizaje autorregulado y la motivación en un curso SPOC. IJERI: International Journal of Education Research and innovation, 10, 299-316. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2838
  21. Määttä, K., & Uusiautti, S. (2012). Pedagogical Authority And Pedagogical Love—Connected Or Incompatible? International Journal Of Whole Schooling, 8(1), 21-39. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ971249.pdf
  22. Mariani, L. (2012). Language Learning Motivation: a multi-dimensional competence. Perspectives: A Journal of TESOL, 39(1), 7-24.
  23. McLaren, B. M., Richey, J. E., Nguyen, H. & Hou X. (2022). How instructional context can impact learning with educational technology: Lessons from a study with a digital learning game. Computers & Education, 178. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104366
  24. Molano Caro, G. (2020). Evaluación psicopedagógica MACPA en escenarios de educación inclusiva. ĬbërAM.
  25. Naiman, N., Todesco, A., Naiman, N., Öhlich, M., & Stern, H. H. (1996). The Good Language Learner (N. Naiman & N. Naiman, Eds.). Multilingual Matters.
  26. Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, 263-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313
  27. Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 32(1). https://www.torrossa.com/en/resources/an/4608251
  28. Romero Cruz, J. H., León Corredor, O. L., & Laguna Laguna, O. Y. (2020). Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos universitarios. Universidad Distrital José Francisco Caldas.
  29. Schunk, D. H., Meece, J. L., & Pintrich, P. R. (2014). Motivation in Education: Theory, Research, and Applications. Pearson.
  30. Steffe, L. P., & Gale, J. E. (Eds.). (1995). Constructivism in Education. Lawrence Erlbaum.
  31. Vargas, K., Huayanca, P., Ramos, N., & Villamar, M. (2019). Estilos y estrategias de aprendizaje, una búsqueda efectiva para hallar la relación con la motivación académica. Innova Educación, 1(2), 197-210. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.006
  32. Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16, 69-102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102