Vol. 14 Núm. 1 (2023): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS DE REFLEXIÓN

STEM en la educación media: una oportunidad para cerrar la brecha de género de la ciencia y tecnología dentro de la educación superior.

Oliberto De Jesús Castro Agámez
Universidad Simón Bolívar
Biografía

Publicado 2023-12-11

Palabras clave

  • STEM; educación media; brecha de género; ciencia y tecnología; educación superior.

Cómo citar

Castro Agámez, O. D. J. (2023). STEM en la educación media: una oportunidad para cerrar la brecha de género de la ciencia y tecnología dentro de la educación superior. Hexágono Pedagógico, 14(1), 20–29. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/2368

Resumen

En el presente artículo se presentará un estado del arte de la educación STEM al ser utilizada como una herramienta de enfoque pedagógico que tiene el fin de fomentar vocaciones en ciencia y tecnología en estudiantes de educación media. No obstante, uno de los principales objetivos a investigar está enfocado en la brecha de género que existe en el ámbito científico, debido a que en diversos estudios se ha evidenciado que existen muchos más hombres que mujeres ejerciendo disciplinas científicas, por lo que el principal planteamiento a resaltar es que la aplicación de la educación STEM también cumpla la funcionalidad de disminuir la brecha de género existente en el mundo de la ciencia y la tecnología. La información recolectada permitirá determinar y analizar las implicaciones, desafíos y oportunidades que tiene la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación preuniversitaria, como también la importancia y el requerimiento de la comunidad educativa para la formación adecuada y eficaz, así como para lograr una mayor paridad de género en las disciplinas mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Álvarez, F. (2015). Implementación de nuevas tecnologías. San Salvador, El Salvador.
  2. UFG Editores
  3. Arredondo, F., Vázquez, J., Velásquez, L. (2017). STEM y Brecha de Género en Latinoamérica. Revista De El Colegio De San Luis. Vol 9. N(18), 137–158.
  4. Bybee, R. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. United States of America. NSTA Press.
  5. Camacho, A., García, L., Peñabaena, R., García, F., García, A. (2021). CONSTRUYENDO EL FUTURO DE LATINOAMÉRICA: MUJERES EN STEM. Obtenido de: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2361/1/1847-Texto%20-%20resumen%20de%20ponencia-4432-1-10-20210820.pdf
  6. Domínguez, N. (2009). Los niños ya no quieren hacer ciencia. Público. Obtenido de: https://www.publico.es/ciencias/jovenes-ya-no-quieren-ciencia.html
  7. Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la información y comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. [Tesis Doctoral]. Universitat Roviria i Virgili. Tarragona, España.
  8. Fernández, J. (2021). Visibilizar a las muchas mujeres que ya existen en carreras STEAM, la mejor manera de fomentar vocaciones. Universidad Complutense de Madrid. España.
  9. García-Holgado, A., Camacho, A. García-Peñalvo, F. (2019). La brecha de género en sector STEM en América Latina: una propuesta europea. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Vol 9 N(11), 704- 709.
  10. García-Peñalvo, F. (2019). El ecosistema de información científica y el perfil digital del investigador. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) – Universidad de Salamanca. España.
  11. Global Gender Gap report. (2022). Obtenido de: https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2021.pdf
  12. Lopez, A. (2023). Brecha entre mujeres y hombres en ciencia en Colombia no ha cambiado en 20 años. El Tiempo. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/mujeres-en-ciencia-brecha-de-genero-persiste-en-colombia-741043#:~:text=En%202021%2C%20de%20las%20personas,%E2%80%94%2C%20sin%20presentar%20variaciones%20considerables.
  13. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible.
  14. Obtenido de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  15. Ortega-Tudela, J. (2015). Redes sociales y formación permanente en personas mayores.
  16. Revista Complutense de educación.
  17. Reinking, A., Martin, B. (2018). The gender gap in STEM fields. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research. Vol 7. N. (2).148-153.
  18. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020). Diagramación y cálculo CCCE con datos de SNIES y MinEducación. Obtenido de: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
  19. Verdugo-Castro, S. (2022). La brecha de género en los estudios universitarios del sector STEM en el espacio español de educación. Universidad de Salamanca. España.
  20. Villavicencio, X., Myers, C., Coflan, C. (2022). Iniciativas para el desarrollo de habilidades STEM de las adolescentes en la región de ALC. Helpdesk Response. N.42.
  21. Xie, Y., Fang, M., Shauman, K. (2015). STEM Education. Annual Review of Sociology. Vol (41). 331-357.