Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Científica Virtual Hexágono Pedagógico
ARTICULOS DE REFLEXIÓN

Aspectos críticos en la relación educación y vulnerabilidad de poblaciones

Luis Alexander Castro Miguez
Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Publicado 2020-12-12

Palabras clave

  • Educación, inclusión, diferencias, diversidad, vulnerabilidad.

Cómo citar

Castro Miguez, L. A. (2020). Aspectos críticos en la relación educación y vulnerabilidad de poblaciones. Hexágono Pedagógico, 11(1), 152–167. https://doi.org/10.22519/2145888X.1334

Resumen

En el presente artículo se hace una reflexión sobre los aspectos críticos que emergen de una educación en contextos de diversidad que acogen poblaciones en situación de vulnerabilidad. Una educación que reconoce a cada uno de los estudiantes desde sus diferencias, como sujetos activos en su proceso de formación; que procura procesos de inclusión al promover la eliminación de todo tipo de barreras que pueden limitar su presencia, su aprendizaje, participación y promoción en la vida escolar y que desarrolla una didáctica que se caracteriza por considerar: prácticas de enseñanza y aprendizaje y prácticas sociales de cada cultura en la producción de conocimientos; campos de conocimiento que reconocen poblaciones en situación de vulnerabilidad; exigencias de orden práctico que vincula la acción cultural en un contexto escolar con la diversidad de condiciones para aprender de poblaciones en situación de vulnerabilidad; exigencias de orden ético en las transformaciones sociales desde los aprendizaje escolares y exigencias de orden tecnológico que promueven ambientes de aprendizaje accesibles en escenarios escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ainscow, M. (2004). El Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio. Journal of Educational Change, 5(4), 1–20.
  2. Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, … Millward, A. (2004). Understanding and developing inclusive practices in schools. http://doi.org/10.1080/1360311032000158015
  3. Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17–44.
  4. Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M., & Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601–606.
  5. Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25–44.
  6. Barrio de la Puente, J. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13–31.
  7. Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, 48, 55–72.
  8. Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE - Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(3), 59–68.
  9. Blanco, R. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, 37–55.
  10. Blanco, R., Echeita, G., Tamarit, J., Torrego, J., Flecha, R., & Verdugo, M. (2011). VII jornadas de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. En D. Eroles (Ed.). Santiago de Chile: UNESCO.
  11. Blanco, R., Mascardi, L., & Narvarte, L. (2010). Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad I SIRIED.
  12. Camargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F., & Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, 7, 79–112.
  13. Castiblanco, R., & León, O. (2018). Fundamento conceptual accesibilidad. (F. Bravo & O. León, Eds.). Bogotá: Proyecto ACACIA.
  14. Correa, J., Bedoya, M., & Agudelo, G. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana educación inclusiva, 9(1), 43–60.
  15. Durán, D., & Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153–170.
  16. Duschatzky, S., & Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. En R. Bordes (Ed.), Cuadernos de Pedagogía (pp. 1–13). Argentina.
  17. Echeita, G., Duk, C., & Blanco, R. (1994). Necesidades especiales en el aula. Formación docente en el ámbito de la integración escolar. Aula de innovación Educativa, 31, 53–60.
  18. Echeita, G., & Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En Tratado sobre Discapacidad (pp. 1103–1134).
  19. Escudero, J., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85–105.
  20. Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 127–144.
  21. Gallego, J., & Rodríguez, A. (2014). El reto de una educación de calidad en la escuela inclusiva. Revista portuguesa de pedagogia, 48(1), 39–54.
  22. Grau, C. (1998). Educación especial de la integración inclusiva escolar a la escuela inclusiva.
  23. Guido, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes, 32, 65–72. http://doi.org/10.17227/01212494.32pys65.72
  24. León, A., Lander, A., Pineda, A., Arroyave, M., & Rodríguez, M. F. (2014). Asamblea Plenaria XVII Cumbre Judicial Iberoamericana. Informe Reglas de Brasilia. Santiago de Chile.
  25. León, O., Bonilla, M., Romero, J., Gil, D., Correal, M., Ávila, C., … Márquez, H. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. (Á. López & M. Borja, Eds.) (1a ed.). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  26. López, Á., Calderón, D., Escalante, I., Sáiz, M., & León, O. (2016). Modelo de validación ALTER-NATIVA de objetos virtuales de aprendizaje en escenarios naturales. (O. León & Á. López, Eds.). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  27. López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 1–12.
  28. López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4, 155–176.
  29. Marulanda, E., Jiménez, H., Roa, R., Pinilla, P., & Pinilla, J. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  30. MEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables (1a ed.). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
  31. Pérez, G., García, J., & Tiana, A. (Eds.). (2002). Revista de Educación. Educación Inclusiva. Madrid: Ministerio de educación, Cultura y Deporte.
  32. RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23 e.d.).
  33. Ramirez, I. (2016). Voces de la Inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de “Inclusión” escolar. Buenos Aires: Praxis.
  34. Rincón, M., & Linares, M. (2011). Características de aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual y estrategias pedagógicas que respondeen a dichas características. Secretaría de Educación de Bogotá, 7(14), 16–114.
  35. Sánchez, S. (2009). La formación permanente del profesorado centrada en la escuela. Análisis de du funcionamiento (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  36. Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia (1a ed.). Buenos Aires: Miño y Dávila.
  37. Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientción y sociedad, 8, 1–17.
  38. Skliar, C. (2009). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista educación y pedagogía, XVII(41), 11–22.
  39. Skliar, C. (2010). De la razón jurídica hacia una ética peculiar . A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad. Politica y sociedad, 47(1), 153–164.
  40. Skliar, C., & Larrosa, J. (Eds.). (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  41. Spratt, J., & Florian, L. (2015). Inclusive pedagogy: From learning to action. Supporting each individual in the context of “everybody”. Teaching and Teacher Education, 49, 89–96. http://doi.org/10.1016/j.tate.2015.03.006
  42. Tenorio, S. (2005). La integración escolar en Chile: Perspectiva de los docentes sobre su implementación. REICE - Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 823–831.
  43. Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos, XXXVII(2), 249–265. http://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015
  44. UNESCO. (2017). Declaración de Buenos Aires. Reunión Regional de Ministros de educación de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura.
  45. Verdugo, M., & Parrilla, A. (2009). Aportaciones actuales a la educación inclusiva. Revista de educación, 349, 15–22.