Secuencias didácticas con apoyo multimedial: un medio para el desarrollo de la habilidad oral y escrita
Publicado 2018-12-12
Palabras clave
- Oralidad, producción escrita, gestión de aula, secuencia didáctica
Cómo citar
Resumen
El articulo secuencias didácticas con apoyo multimedial: un medio para el desarrollo de la habilidad oral y escrita; realizado en la Institución Educativa La Unión de Lorica Córdoba Colombia; se presenta como resultados de las reflexiones alrededor de la gestión de aula por parte del docente y el desarrollo de competencias orales y escriturales de niños de los grados 2 y 3 de educación básica, tendiente al mejoramiento de sus desempeños. El estudio logra gestar acciones estratégicas de planeación de secuencias didácticas que permitieron al docente la toma de un papel activo en sus prácticas de aula. Se abordó desde el enfoque cualitativo en su perspectiva Investigación Acción. Teóricamente se fundamentó en los planteamientos de Bixio (Secuencias didácticas), Sánchez (Tic), Abascal & Vásquez (oralidad), Camps, Teberosky & Cassany (escritura).
Descargas
Citas
Bisquerra, Rafael. (2004). Metodologia de la Investigación Educativa. En R. B. Alzina, Metodologia de la Investigación Educativa (pág. 271). Madrid: La Muralla S.A.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Caballero, M., & Díaz, M. (2003). El Desarrollo de las Competencias Comunicativas en alfabetización inicial. Castilla de la Mancha: Universidad de Castilla de la Mancha.
Camps, A. (2009). Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura en Primaria y Secundaria. Obtenido de Leer,es: http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_sieteprincipios_annacamps.pdf/bfe454a5-3e65-4f1b-9470-bd78c5bf68d9
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1993). Describir el escribir”. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérico S.A.
Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar, 2ª edición.
Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. En M. Nemirovsky, El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito. Buenos Aires: Aique.
Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En L. Flower, & J. Hayes, Textos en contextos (págs. 75-110). Buenos Aires: Lectura y Vida.
García, A. (2002). Lingüística Documental. En D. V. Alonso, Colectivo de autores. Selección de lecturas de Fundamentos de la (pág. 13 y 14). Barcelona: Editorial Mitre.
Garrán, M. (2000). El Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral: análisis de susperspectivas en las publicaciones periódicas. Valladotid: Universidad de Valladotid.
González, D. (2009). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la producción oral en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández, M. (2011). Técnicas de expresión oral. Obtenido de Documento player: http://docplayer.es/42906509-Tecnicas-de-expresion-oral.html
Hymes, D. (1971). Competencia y funcionamiento en teoría lingüística. En M. L. Daniel Cassany, Enseñar Lengua (págs. 3-23.). Nueva York: Prensa Académica.
Kemmis, S., & McTarggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laerles.
Kennedy, E., Dunphy, E., Dwyer, B., Hayes, G., McPhillips, T., Marsh, J., . . . Shiel,G., G. (2012). Alfabetismo en Temprana Niñez y Enseñanza primaria 3-8 años. EE.UU.: Counsil Nacional para Plan de estudios y Evaluación.
Lewin, K. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. Salazar, Compendio La Investigaciónacción participativa. Inicios y Desarrollos (págs. 13 -25). Bogota Colombia: Editorial Popular.
Monsalve, M., Franco , M., Monsalve , M., Betancur, V., & Ramírez, D. (septiembre-diciembre de 2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55). Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3032/1/RamirezDoris_desarrollohabilidadescomunicativasenlaescuelanueva.pdf
Palma, D. (2012). Uso de Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Orografía (Escritura de palabras) a partir de Situaciones Comunicativas Concretas en el Cuarto Grado de la Escuela Primaria de Aplicación Musical de San Pedro Sula. Trabajo de Grado d. San Pedro Sula, Honduras: Universidad Pedagógica “Nacional Francisco Morazan”.
Parra, D., & Parra, W. (2012). Mejoramiento de la expresión oral en estudiantes de grado sexto de básica secundaria. Puerto Rico Caqueta: Universidad de la Amazonia.
Ramírez, J. (2002). Expresión oral. En J. Ramírez, Contextos educativos (pág. 2).
Rincon, G. (2004). Secuencias Did{acticas. Pereira.
Roldán., E. (21 de 06 de 2003–2004). La competencia comunicativa y la expresión oral. Obtenido de Documentos Lingüísticos y Literarios: http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=52
Vásquez. (2010). La oralidad, la lectura y la escritura como mediaciones para la convivencia. Concurso Distrital para colegios privados sobre “Proyectos institucionales de lectura, escritura y oralidad” (págs. 1-15). Bogota: Biblioteca Virgilio Barco.