Publicado 2018-12-12
Palabras clave
- Bullying, Comunicación, Convivencia escolar, Estrategia pedagógica, Trabajo cooperativo.
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo implementar una estrategia pedagógica para mejorar y prevenir la convivencia escolar, mitigar episodios de prácticas habituales como el bullying -que atentan contra la dignidad del ser-, y desarrollar una cultura en valores. Para tal fin, el equipo investigador empleó una metodología de enfoque mixto con estudios descriptivos, recolectando la información a través de la observación directa, entrevistas y encuestas, que permitieron confirmar la existencia de la problemática en la Institución Educativa 20 de Julio, situada en el distrito de Cartagena. El diagnóstico reveló que los estudiantes se maltratan, ponen apodos, realizan juegos colectivos agresivos y llegan a la violencia para dar solución a sus diferencias, dejando de lado el diálogo como mediador de conflictos. De allí surgió la necesidad de elaborar una propuesta denominada: “A Convivir Se Aprende”, constituida por tres fases (exploración, gestión democrática de la convivencia, aulas de convivencia), que se implementó en los estudiantes de quinto grado arrojando como resultado primordial que la intervención en el aula debe ser más formativa que sancionatoria. Esto se demostró en las actividades realizadas en las que los estudiantes evidenciaron un cambio de actitud reflejado en la interacción con sus compañeros, profesores, padres de familia y comunidad educativa. Las diferentes fases se valoraron cuantitativamente obteniendo 98.3%, 88.3% y 89.3%, respectivamente. De igual forma, la propuesta generó espacios de reflexión, se pasó de la agresión a las relaciones basadas en el respeto, la tolerancia y la solidaridad, fortaleciendo la comunicación y el trabajo cooperativo.
Descargas
Citas
Colombia, M. (2010). Política Educativa Para la Formación Escolar en la Convivencia. pág. 5.
Fernández García, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: NARCEA S.A.
Gutiérrez del Moral, M. J. (2009). El trabajo cooperativo. Girona: Univest.
H.Sampieri, R., Carlos, F., & Pilar, B. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana de México,S.A de C.V.
Heinemann, P.-P. (1972). Mobbing. Sweden: Natur och Kultur.
Ianni, N. (agosto, 2003). Revista Digital de la OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm.
Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 306-307.
Mckernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum.Segunda edición. Londres: Kogan Paged Limited.
MMilicic, N., & Arón, A. (1999). climas Sociales tóxicos y Nutritivos Para El desarrollo Personal en el Contexto Escolar. 3, 4.
Not, L. (s.f.). (2013). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá,Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Omeñaca, R. R. (2005). Juegos cooperativos y educación física. 3ª Edición. Barcelona: Paidotribo.
Oñederra, J. A. (2008). Bullying: Concept, Causas, Consecuencias y Estudios Epidemilógicos. XVII Cursos de Verano EHU-UPV Donastia San Sebastian, 51.
Ortega Ruiz, R. (1998). La Convivencia Escolar que es y cómo Abordarla. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre Compañero y Compañera. España: Consejería de Educación en Ciencia.
Ovejero, A. F. (2005). La convivencia sin violencia. España: Eduforma.
Perales Franco, C., Arias Castañeda, E., & Bazdresch Parada, M. (2014). Desarrollo Socio- Afectivo y Convivencia Escolar (Ed 1° ed.). México, Guadalajara.
Postic, M. (2000). La relación educativa. Madrid: NARCEA S.A.
Rojas Soriano, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés,S.A. de C.V.
Ruiz Borboa. (2013). El Enfoque Mixto de Investigación en los Estudios Fiscales. España.
Sierra Salcedo, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. La Habana: Varona.
Suárez, C. (2013). Aprender en red: De la interacción a la colaboración. Barcelona: UOC.
Tobón Franco, R. (2004). Estrategias comunicativas en la educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Van-der Hofstadt, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. 2° Edición. España: Díaz de Santos S.A.
Velázquez G, M. G. (2008). Hacia la tolerancia y la convivencia: identificando percepciones negativas y habilidades sociales latentes en conflictos adolescentes. Universidad Pedagógica Nacional de México: Red Latinoamericana de Convivencia escolar.
Vilar Rubiano, D. M., & Carretero Palacio, A. (2008). Vivir Convivir. Andalucía aco-Ge, 27.