Publicado 2024-12-05
Palabras clave
- Justicia digital,
- rendición de cuentas,
- brecha digital,
- zonas rurales,
- transformación digital
- participación ciudadana ...Más
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Esta investigación aborda la incidencia de las estrategias de rendición de cuentas del CONPES 4070 en la transformación digital para garantizar el acceso a la justicia digital en las zonas rurales de Colombia. Estas áreas enfrentan profundas brechas en conectividad, infraestructura tecnológica y competencias digitales, lo que perpetúa la exclusión y limita la participación ciudadana en los servicios judiciales digitales. El objetivo principal fue analizar cómo estas estrategias pueden superar dichas barreras en el marco de un Estado Abierto. Metodológicamente, la investigación es exploratoria, siguiendo un enfoque documental y analítico, revisando los lineamientos del CONPES 4070 y datos secundarios del DANE y Latinobarómetro. Se estudió la brecha digital, con solo el 23,9% de hogares rurales conectados frente al 66,6% en zonas urbanas, la falta de interoperabilidad entre sistemas judiciales y las limitaciones socioculturales que restringen el acceso a la justicia digital. Los resultados evidencian que estas barreras dificultan la efectividad de las estrategias propuestas, afectando la transparencia y la participación ciudadana. Se concluye que la implementación del CONPES 4070 debe incluir un enfoque territorializado que contemple mejoras en infraestructura tecnológica, alfabetización digital y mecanismos inclusivos de participación, garantizando un acceso más equitativo y sostenible a la justicia digital.
Descargas
Citas
- Ámbito Jurídico. (2020). Desigualdad digital y judicial. Ámbito Jurídico. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/constitucional-y-derechos-humanos/desigualdad-digital-y-judicial
- Argés, R. (2018). El acceso a la justicia concebido como derecho humano imperativo (ius cogens). Recuperado de https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i8.145
- Avgerou, C. (2008). Information systems in developing countries: A critical research review. Journal of Information Technology, 23(3), 133–146. https://doi.org/10.1057/palgrave.jit.2000136
- Becerra Chinchilla, R. A. (2023). El reconocimiento de la brecha digital para garantizar el acceso efectivo a la administración de justicia civil. Precedente. Revista Jurídica, 23, 11-35. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/5875/4685
- Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.
- Costa, R., Miquilena, E., & Riveros, V. (2014). La infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación como mediadoras y el aprendizaje de la biología. Telos, 16(1), 11-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99330402008.pdf
- Cuevillas, J., & Moro, M. (2016). La transformación digital del sistema judicial: Propuestas para garantizar una justicia abierta, eficaz, eficiente e interoperable. Recuperado de https://www.gigapp.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/2016-329.pdf
- Dejusticia. (2020). Desigualdades digitales: Aproximación sociojurídica al acceso a internet en Colombia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/publication/desigualdades-digitales-aproximacion-sociojuridica-al-acceso-a-internet-en-colombia/
- Dejusticia. (2021). La brecha digital en Colombia y el Internet como derecho fundamental. Recuperado de https://www.dejusticia.org/la-brecha-digital-en-colombia-y-el-internet-como-derecho-fundamental
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares), 2021. Bogotá, Colombia: DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co
- Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). Política Nacional de Estado Abierto (CONPES 4070). Bogotá, Colombia: DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co
- Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2021). Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial (CONPES 4024). Bogotá, Colombia: DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co
- Echeverry, P. (2011). IUS COGENS en sentido estricto y en sentido lato. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3851257
- Escobar, A. (1995). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctt7rtgw
- Fox, J. (2007). The uncertain relationship between transparency and accountability. Development in Practice, 17(4), 663-671. https://doi.org/10.1080/09614520701469955
- Fukuyama, F. (2013). What is governance? Governance. Recuperado de https://www.cgdev.org/sites/default/files/1426906_file_Fukuyama_What_Is_Governance.pdf
- Guillén-Rascón, M., Ascensio-Baca, M. J., & Tarango, J. (2016). Alfabetización digital: Una perspectiva sociológica. e-Ciencias de la Información, 6(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/eci.v6i1.23938
- Heeks, R. (2002). Information systems and developing countries: Failure, success, and local improvisations. The Information Society, 18(2), 101–112. https://doi.org/10.1080/01972240290075039
- Latinobarómetro. (2020). Informe 2020: La confianza en las instituciones en América Latina. Santiago, Chile: Latinobarómetro. Recuperado de https://www.latinobarometro.org
- Mulgan, R. (2003). Holding Power to Account: Accountability in Modern Democracies. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781403937851
- Neptune Rivera, V. I. (2015). La desigualdad digital y el acceso a la justicia. SELA 2015. Recuperado de https://law.yale.edu/sites/default/files/documents/pdf/SELA15_Neptune_CV_Sp.pdf
- Oszlak, O. (2017). Gobernanza, transparencia y rendición de cuentas: Hacia un nuevo paradigma en la gestión pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 67, 1-32. Recuperado de https://www.clad.org
- Peña Gil, H. A., Cuartas Castro, K. A., & Tarazona Bermúdez, G. M. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas públicas y su impacto en la sociedad. Redes de Ingeniería, 8(2), 61-72. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/REDES/article/view/12477
- Schedler, A. (1999). Conceptualizing accountability. En A. Schedler, L. Diamond, & M. F. Plattner (Eds.), The self-restraining state: Power and accountability in new democracies (pp. 13–28). Lynne Rienner Publishers.
- Transparency International. (2020). Corruption Perceptions Index 2020. Berlín, Alemania. Recuperado de https://www.transparency.org
- Tirado Acero, S. J., & Cáceres Tovar, D. E. (2022). Aproximaciones al ciber acceso a la justicia en Colombia. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8284462.pdf