Vol. 15 Núm. 1 (2023): Revista Erg@omnes
Artículos

Análisis holístico de la valoración de la prueba ilícita según el derecho procedimental

Daniel Alberto Garza de la Vega
Universidad Autónoma de Nuevo León
Carlos Álvarez González Álvarez González
Universidad Autónoma de Nuevo León
Carlos F. Miranda-Medina
Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicado 2023-12-11

Palabras clave

  • Prueba,
  • Proceso,
  • Derecho penal,
  • Sistema judicial

Cómo citar

Garza de la Vega , D. A., Álvarez González , C. Álvarez G., & Miranda-Medina, C. F. (2023). Análisis holístico de la valoración de la prueba ilícita según el derecho procedimental. Erg@omnes, 15(1), 70–101. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/ergaomnes/article/view/2334

Resumen

En el presente trabajo se analiza la valorización de la prueba según la legislación penal mexicana desde la perspectiva descriptiva, analítica y correlacional de la normativa procesal. Con ello, se parte desde la teoría histórica, natural y humana, analizando los objetos y hechos, derechos y excepciones; así como, diversos sistemas de valoración como la prueba tasada, de la íntima convicción, de la sana crítica, sus características y ventajas en el ámbito procedimental. La prueba es la columna vertebral de todo proceso, con lo cual el juez dicta su sentencia acompañada de la debida motivación, la cual es un requisito constitucional y sujeto de los tratados internacionales de los que México es parte.                   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Calocca. (1998). Una primera aproximación al tema de la prueba ilícita en Chile. Ius et Praxis.
  2. Cruces. (19 de 1 de 2024). Academia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/7751155/_La_doctrina_del_fruto_del_%C3%A1rbol_envenenado_en_M%C3%A9xico?uc-g-sw=14883685
  3. Delgado. (2013). La regla de exclusión de la prueba ilícita, excepciones y eficacia. Burgos: Universidad de Burgos,.
  4. Devis. (1987). Teoría de la prueba judicial, T. I. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike.
  5. Ferrajoli. ( 2013). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Editorial Trotta.
  6. Fidalgo. (2003). La regla de exclusión de pruebas iconstitucionalmente obtenidas en los Estados Unidos de América. Tribunales de justicia: Revista española de derecho procesal, 21-36.
  7. Fonseca. (2016). Prueba ilícita: Regla de exclusión y casos de admisibilidad. BJV, 27-53.
  8. Fuentes. ( 2008). El sistema acusatorio y las pruebas ilícitas. Medellín: Instituto Colombo Panameño de Derecho Procesal.
  9. Huertas, Prieto, & Jiménez. (2005). La prueba ilegal e ilícita, su tratamiento de exclusión probatoria en el proceso penal colombiano. Misión Juridica, 229-238.
  10. Jauchen. (2002). Tratado de la prueba en materia penal. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores,.
  11. Martín. (1989). Valor de las pruebas irregularmente obtenidas en el proceso penal. Revista poder judicial, 92.
  12. Midón. (2019). Pruebas Ilícitas. Análisis Doctrinario y Jurisprudencial, p. Ediciones Nueva Juridica.
  13. Mijangos. (2011). La doctrina de la exclusionary rule en la jurisprudencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos de América;. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 213-223.
  14. Miranda. (2010). La prueba ilícita: La Regla de exclusión probatoria y sus excepciones. Revista Catalana de Seguretat Publica, 131-151.
  15. Miranda, M. (1999). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Barcelona: Editor José María Bosch.
  16. Montón. (1977). Los nuevo medios de prueba y la posibilidad de su uso en el proceso. Salamanca, .
  17. Moreno. (1987). Garantía delos derechos fundamentales en la investigación penal. Revista del poder judicial, 134.
  18. Pastor. (1986). Eficacia en el proceso de las pruebas ilícitas obtenidas. Justicia, 340.
  19. Quintano. (1980). Problemas de la prueba en el proceso penal. Revista jurídica de Cataluña, 248.
  20. Reyes. (2012). El sistema acusatorio adversarial. México: Editorial Porrúa.
  21. Roxin. (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editores del puerto.
  22. Sáenz. (1992). Prueba ilícita en el proceso penal. Revista de Ciencias Penales, 36.
  23. Salas. (2002). Aspectos materiales y procesales del principio acusatorio: Problemas probatorios, prueba ilícita y procesos penales socialmente relevantes. La exclusión de pruebas ilícitamente obtenidas en el derecho Procesal de Estados Unidos. Revista del poder judicial, 386.
  24. Sentís. (1990). La Prueba. Buenos Aires: Editorial EJEA.
  25. Serra. (1991). Comentarios al Código civil y compilaciones forales. Revista de Derecho Privado, 99-100.
  26. Silva. (1963). La prueba procesal, t I. Revista de Derecho Privado, 69.
  27. Silva. (1963). La Prueba Procesal, T.I. Editorial Revista de Derecho Privad, 69.
  28. Velasco. (2016). Doctrina y limitaciones a la teoría del fruto del árbol envenenado en la prueba ilícita, en , España, número 624, septiembre, p. 164. . Revista General de Derecho, 10149-10174.