Vol. 13 Núm. 1 (2021): Revista Erg@omnes
Artículos

Política criminal punitiva frente al delito de hurto en Colombia en el periodo 2000-2020

Jhon Fredy García Mosquera
Universidad del Atlántico.
Lorena Cabrera Izquierdo
Universidad del Atlántico.

Publicado 2021-12-22 — Actualizado el 2021-12-22

Versiones

Palabras clave

  • política criminal, punitivismo, hurto, hacinamiento carcelario, política criminal penitenciaria

Cómo citar

García Mosquera, J. F. ., & Cabrera Izquierdo, L. . (2021). Política criminal punitiva frente al delito de hurto en Colombia en el periodo 2000-2020. Erg@omnes, 13(1), 90–114. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/ergaomnes/article/view/1955

Resumen

en el presente artículo de investigación se realiza un análisis de la eficiencia de la política criminal punitiva, frente a la sanción y prevención del delito de hurto en Colombia en el periodo 2000-2020. Para el citado objetivo, se realizó una recopilación bibliográfica y un análisis de las normas más relevantes en materia penal en Colombia en las últimas dos décadas. Además de lo anterior, se realizó un análisis de las cifras de privados de la libertad por hurto; se analizaron variantes como los costos de manutención de los privados de la libertad con medida intramural; el índice de hacinamiento carcelario, y los costos diarios y totales de los procesos penales en Colombia. A partir de lo anterior, se destacan como hallazgos significativos, que las normas penales promulgadas en las últimas dos décadas han sido de tendencia punitivista y no han tenido una incidencia en la disminución de delitos como el hurto. Se concluye, además, que, entre las falencias más notables del sistema penal colombiano, se encuentra la carencia de programas alternativos de cumplimiento de penas, con los cuales se pueda rehabilitarse al infractor de la ley penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alvarado N, Norza E, Pérez S, Tobón S, y Vanegas, M. (2020). Evolución de la seguridad ciudadana en Colombia en tiempos del COVID-19. Nota técnica del BID; 2034. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Evolucion-de-la-seguridad-ciudadana-en-Colombia-en-tiempos-del-COVID-19.pdf
  2. Bernal Acevedo, G. L. (2016). Las reformas procesales penales en Colombia. IUSTA, 1(22). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2005.0022.027
  3. Bonell Pagano, C., & Mejía Turizo, J. (2018). Facciones liberales en el Estado Soberano de Bolívar: 1860-1868. Legem, 4(2), 76-112. https://doi.org/10.15648/legem.2.2018.222
  4. Castañeda, S. A., Suescun, F. & Abufhele, O. A. (2019). Política criminal y derechos en las cárceles y penitenciarías colombianas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10901/11848.
  5. Congreso de la Republica (1993). Código Penitenciario y Carcelario, (1993). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial No. 40.999, de 20 de agosto de 1993. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html
  6. Checa Rivera, Natalia. (2017). El sistema Penitenciario su Origen y Evolución Histórica. Trabajo de Maestría, Universidad de Alcalá. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/31992/TFM%20NATALIA%20CHECA%20RIVERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  7. Congreso de la República (2000). Código Penal colombiano (CP). (2000). Ley 599 del 2000, art 240. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html#1
  8. Corte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia de Unificación 646). Recuperado de https://corte-constitucional.vlex.com.co/vid/-43562960
  9. Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia de Constitucionalidad d C 936/10. Recuperada de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-936-10.htm
  10. Congreso de Colombia, (2014). Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
  11. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html
  12. Cote-Barco, Gustavo. (2008). CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL Y PROPORCIONALIDAD DE LA PENA. Vniversitas, (116),119-151. [fecha de Consulta 30 de septiembre de 2020]. ISSN: 0041-9060. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=825/82515355005
  13. Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia de Constitucionalidad 936). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-936-10.htm
  14. Diaz González, Ana Milena. (2014). El principio acusatorio en el modelo adversarial Colombiano. Análisis en torno a su aplicación. Cuadernos de Derecho Penal, ISSN: 2027-1743, enero-junio de 2014. Recuperado https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/download/309/259/
  15. Donna, Alberto. (2008). Derecho Penal Especial, Tomo B II. Buenos Aires, Argentina Rubinzal- Culzoni Editores.
  16. Durán Migliardi, Mario. (2011). TEORÍAS ABSOLUTAS DE LA PENA: ORIGEN Y FUNDAMENTOS: CONCEPTOS Y CRÍTICAS FUNDAMENTALES A LA TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN MORAL DE IMMANUEL KANT A PROPÓSITO DEL NEO-RETRIBUCIONISMO Y DEL NEO-PROPORCIONALISMO EN EL DERECHO PENAL ACTUAL. Revista de filosofía, 67, 123-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602011000100009
  17. E. Borja (2003). Sobre el concepto de Politica Criminal, un acercamiento a la obra de Claux Roxin. Anuario de derecho penal y ciencias penales, ISSN 0210-3001, Tomo 56, Fasc/Mes 1, 2003, págs. 113-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1217111
  18. Grupo de Derecho de Interés Público (G-DIP). (2011). COMENTARIOS SOBRE LA POLÍTICA CRIMINAL EN COLOMBIA. Universidad del Andes, Facultad de Derecho. Recuperado de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/politicacriminal.pdf
  19. González Guarda, Claudio. (2017). La política criminal aplicada (PCA): La deriva de la política criminal hacia la política pública. Revista Nuevo Foro Penal Vol. 13, No. 88, enero-junio 2017, pp. 185-216. Universidad EAFIT, Medellín (ISSN 0120-8179.
  20. Rama Judicial (2016a). Resultados del Estudio de Tiempos procesales, Tomo I. recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1545778/8829673/TOMO+I+TIEMPOS+PROCESALES_18122015.pdf/2da294fd-3ef6-4820-b9e0-7a892b1bdbf0
  21. Rama Judicial (2016b). Resultado del Estudio de Costos Procesales Tomo II. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/1545778/8829673/TOMO+II+COSTOS+PROCESALES_17122015.pdf/b99e98fc-4890-490d-ba3a-5ad827971b14
  22. Riveros-Barragán, Juan David. (2008). REFLEXIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS SOBRE LOS ACUERDOS DE CULPABILIDAD Y EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN LA LEY 906 DE 2004. Vniversitas, (116),173-200.[fecha de Consulta 14 de Marzo de 2021]. ISSN: 0041-9060. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=825/82515355007
  23. Rodríguez Sánchez, J. J. (enero-junio de 2018). Política criminal en Colombia, hacia su constitucionalización. Criterio Jurídico Garantista 11(18), 141-158.
  24. Roxin, Claus. (2000). Politica Criminal y Sistema de Derecho Penal. Editorial Hanmurabi. Recuperado de https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/politica_criminal_y_sistema_del_derecho_penal_-_roxin_claus.pdf
  25. Roxin Claus, Belof Mary, Magariños Mario, Zifer Patricia, Eduardo Bertoni y Rios Ramon. (1993). Determinación Judicial de la Pena. Editores del Puerro, ISBN 987-99437-2-4. Recuperado de https://www.slideshare.net/soniaalejandro2011/determinacion-judicial-de-la-pena-claus-roxin-y-otros.
  26. Muñoz Conde, Francisco. (2007). La relación entre sistema del derecho penal y política criminal: historia de una relación atormentada. Revista de estudios Criminais 27, Out Dez 2007. Recuperado de http://www.bdr.sintese.com/AnexosPDF/REC%2027%20-%20Doutrina%20Estrangeira.pdf
  27. Mattheows R. The myth of punitiveness. Theoretical Criminology. 2005;9(2):175-201. doi:10.1177/1362480605051639.
  28. Sánchez Casallas, M. A. (2016). Análisis crítico de la aplicación de la ley 1709 de 2014 en Colombia Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
  29. Salazar, W. y Medina, R. (2019). Estándares nacionales e internacionales del tratamiento penitenciario y carcelario en Colombia. Un estudio del caso de la cárcel de Neiva (Huila). Revista Prolegómenos, 22(43), 81-94.
  30. Sotomayor Acosta, J. (2013). Las recientes reformas penales en Colombia: un ejemplo de irracionalidad legislativa. Nuevo Foro Penal, 3(71), 13-66. Recuperado a partir de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/1846
  31. Fiscalía de Colombia (2020). Dirección de Políticas y estrategias. Datos en cifras sobre la comisión de hurtos en sus diferentes modalidades desde el año 2000-2019, descrito en años en Colombia. (correo electrónico)
  32. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2021). Población Nacional Intramural, diciembre de 2020. Recuperado de http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intr
  33. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, (2021a). Poblacion con medida de detención domiciliaria a cargo del INPEC, diciembre del 2020. Recuperado de http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/Domiciliarias/Dashboards/Tablero_Domiciliarias_Colombia&j_username=inpec_user&j_password=inpec
  34. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2020). Costo de una persona privada de la libertad intramuros. Fuente. GUPRO – junio 2020
  35. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2021b). Población Domiciliaria. Diciembre de 2020. Recuperado de 00.91.226.18: 8080/jasperserver-pro/flow.html?
  36. _flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/Domiciliarias/Dashboards/Tablero_Domiciliarias_Colombia&j_username=inpec_user&j_password=inpec.
  37. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (2019). Informe estadístico enero de 2020. Recuperado de https://www.inpec.gov.co/documents/20143/767956/INFORME+ESTADISTICO+ENERO+2019.pdf/d6251316-f438-d052-8a9e-ec7fc419f301?download=true
  38. .
  39. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, (2014). Impacto Ley 1709 de 2014 Primer Informe. Recuperado de: https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/BOLETINES_ESTADISTICOS/IMPACTO_LEY_1709_DE_2014_MAYO_30_2014m.pdf