Escenarios de inseguridad jurídica ante la suscripción de acuerdos de apoyo para personas con discapacidad.
Publicado 2021-12-22
Palabras clave
- Persona con discapacidad (PCD), capacidad legal, apoyo, interdicción, guarda, curaduría o curatela.
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Desde la firma de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad por las Naciones unidas, organización de la que Colombia forma parte, se ha hablado de la eliminación de las barreras de exclusión que dificultan el ejercicio de derechos de las personas con discapacidad (en adelante, PCD), por lo que desde 2019 con la ley 1996 se trata de acoplar a la regulación interna a estos planteamientos; en atención a lo anterior, la presente investigación tiene por objeto estudiar la posible inseguridad jurídica de la PCD ante la aplicación del nuevo régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las PCD mayores de edad. Como resultado se evidenció que el decreto 1429 de 2020, el cual regula la ley en mención no establece como requisito el presentar soporte médico que sustente la discapacidad, del mismo modo sólo se limita a indicar que estos deben proporcionar mediación lingüística para superar las barreras de comunicación; sin embargo, no indica la presencia de profesionales que den fe de la condición del individuo, lo que pone en entredicho la veracidad de esta información. Por último, no queda clara la forma en la cual se expresa la voluntad el individuo con alteración cognitiva severa.
Descargas
Citas
- Adair, Ricardo. (2018). Mi experiencia como autogestor. Inclúyeme. En https://www.incluyeme.org/testimonios/mi-experiencia-como-autogestor/ [Consultado el 8 octubre de 2021] https://www.incluyeme.org/testimonios/mi-experiencia-como-autogestor/
- Aristizabal, Kelly., Rodríguez, Orlando. y Blanquiceth, Victoria. (2021). Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia. Jurídica s CUC, 17(1), p 9–42. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.01
- Confederación mexicana de organizaciones en favor de la persona con discapacidad Intelectual. [CONFE] (2007). Centro nacional de capacitación en favor de las personas con discapacidad intelectual. Revista CONFE 20(3), p 1-36. http://confe.org/wp/wp-content/uploads/2015/11/revista-20-3.pdf
- Colombia, Congreso de la república, Ley 1996 de 2019. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1996_2019.html
- Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Nueva York, 13 de diciembre de 2006, Serie de Tratados de las Naciones Unidas, vol.2518. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
- Colombia, Corte Constitucional de Colombia, Sala plena, Sentencia del 13 de abril de 2016, Magistrado ponente Gloria Stella Ortiz Delgado, Expediente D-11007. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-182-16.htm
- Colombia, Corte Constitucional de Colombia, Sala plena, Sentencia del 21 de abril de 2010, Magistrado ponente Nilson Pinilla Pinilla, Expediente LAT 352. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-293-10.htm
- Gobierno de Colombia. (2020). Valorar apoyos para tomar decisiones: Lineamientos y protocolo nacional para la valoración de apoyos en el marco de la Ley 1996 de 2019. Colombia: Punto aparte editores. http://snd.gov.co/documentos/lineamientos-valoraciones-apoyo.pdf
- Hernández, Momica. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, Volumen 6 (2), p 46-59. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
- Naciones Unidas, Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (30 de septiembre de 2016). “Observaciones finales sobre el informe inicial de Colombia”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Recomendaciones-comite-colombia-2016.pdf
- Naciones Unidas, Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (19 de mayo de 2014). “Observación general número 1”. http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2019/01/Observaci%C3%B3n-1-Art%C3%ADculo-12-Capacidad-jur%C3%ADdica.pdf
- Naciones Unidas. (2006) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-2.html#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20sobre%20los%20derechos,30%20de%20marzo%20de%202007.
- Palacios, Agustina. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo editorial CINCA.
- Papalia, Diane, Wendkos, Sally, Duskin, Ruth (2010) Desarrollo humano. Undécima edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
- Sattler, Jerome., (2010). Evolución infantil fundamentos cognitivos quinta edición. México: Editorial manual moderno.
- Stiker, Henri-Jacques. (2002) citado por Palacios, Agustina. (2008). A history of disability.United States of America: The University of Michigan Press.
- Tantaleán, Reynaldo. (2020). Interdicción vs apoyos y salvaguardias en el ordenamiento jurídico peruano. Revista Derecho y cambio social (61), p 176-201. https://lnx.derechoycambiosocial.com/ojs-3.1.1-4/index.php/derechoycambiosocial/article/view/398