Artículos
Publicado 2020-12-16
Palabras clave
- Criterios de culpabilidad, Derecho Disciplinario, Autonomía, fuentes auxiliares
Cómo citar
Acevedo Magaldi, J. M. ., & Rodelo Garcia, M. . R. (2020). Criterios de culpabilidad y su aplicación desde la autonomía del derecho disciplinario. Erg@omnes, 12(1), 1–18. https://doi.org/10.22519/22157379.1681
Resumen
En este artículo se busca realizar un análisis crítico de los criterios de culpabilidad y su aplicación sistemática desde la autonomía del derecho disciplinario, estableciendo cuales son los parámetros de uso externo y de carácter excepcional que bajo la consideración estudiada son en las que debe apoyarse en otras disciplinas como fuentes auxiliares. Desde otros análisis exógenos, se revisará la naturaleza de la regulación normativa desde la amplitud y nuevos criterios de independencia otorgados a través del nuevo Código General Disciplinario, Ley 1952 del 2019.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Acevedo Magaldi, J.M. (2020). Prueba trasladada y cadena de custodia en el código general disciplinario ley 1952 de 2019. Doi: https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.34.6589
Baca Oneto, V. (2019). "El principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador, con especial referencia al derecho peruano". Doi: https://doi.org/10.18601/21452946.n21.13
Carretero Pérez, A. y Carretero Sánchez, A. (1995). Derecho administrativo sancionador. Madrid: Editoriales de Derecho Reunidas.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sala Plena, Radicación número: 05001-23-31-000-199-00659-01-25022.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección segunda subsección, Consejero Ponente: Gustavo Eduardo Gómez Aranguren, Radicación número: 11001-03-25-000-2010-00127-00(0977-10).
Consejo de Estado, sección Tercera, Consejero Ponente: Hernán Andrade Rincón, Radicación 19001-23-31-000-1999-0386-01 (21382).
Corte Constitucional, Sentencia T- 1009 se 2001, M.P Jaime Córdoba Triviño
Corte Constitucional, Sentencia C-1076 de 2002, M.P Clara Inés Vargas Hernández
Corte Constitucional, Sentencia T-204 de 2018, M.P Alejandro Linares Cantillo
Cordeiro Moreira, S., Rodrigues Queiroz, T., dos Santos Alcântara, M., & Messias de Oliveira, A. (2020). Cifras Negras: uma análise da criminalidade oculta nos crimes de colarinho azul em Barreiras-Ba-Brasil e sua implicância nas estatísticas criminais das Agências de Controle Social Formal. Legem, 5(2), 1-22. https://doi.org/10.15648/legem.2.2019.2506
Daza Pérez, M. (2017). La Naturaleza jurídica del derecho Disciplinario ¿Autónomo e independiente? Revista Actualidad Jurídica. Universidad del Norte. Ed. 3ª y 4ª. p. 57-63.
De Palma, Á. (1996). El principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador. Madrid: Tecnos.
Fernández Córdoba, J., Parodi Gámez, M: Torregroza Díaz, L., Granados, Vásquez Flórez, D., Zetién Castillo, J. (2013). El injusto en el Derecho disciplinario. Revista Derecho Penal y Criminología. (xxxiv) - número 97, 159-174.
Gómez Pavajeau, C. (2011). La Dogmática Jurídica como ciencia del Derecho. Sus especies penales y disciplinarias, necesidad, semejanzas y diferencias. Bogotá: 1ª ed. Universidad Externado de Colombia.
Gómez Pavajeau, C. (2012). El derecho disciplinario como disciplina jurídica autónoma, Revista Derecho Penal y Criminología (xxxiii) - número 95, 51-68.
Gómez Pavajeu, C. (2020). Culpabilidad y Error en la Jurisprudencia Aciertos, Desaciertos E Inconsecuencias, (Dictado, maestría Derecho Disciplinario) - Pág 2.
Larrañaga Monjaraz, P. (2000). El Concepto de Responsabilidad. México: Distribuciones Fontamara S.A.
Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.
Ley 1952 del 2019. “Por medio del cual se expide el Código General Disciplinario”.
Ley 734 del 2002. “Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”.
Lozano Cutanda, B. (2003). Derecho ambiental administrativo. Madrid: Dykinson.
Muñoz Conde, F.; García Arán, M. (2010). Derecho Penal. Parte General. Valencia: 8ª ed. Tirant Lo Blanch Libros.
Pinzón Navarrete, J. (2016). La culpabilidad en el Derecho Disciplinario. Concepto y análisis de sus distintos problemas conforme a la compleja estructura de la responsabilidad. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público-Procuraduría General de la Nación.
Pinzón Navarrete, J. (2020). Crítica y defensa al Código General Disciplinario. Diálogos del Derecho Disciplinario. Crónica del Diálogo n.º 10. Bogotá: Universidad Libre.
Reinhart, Maurach, Zipf, Heinz (1994), Bofill Genzsch, Jorge (Traductor), Aimone Gibson, Enrique (Traductor), Derecho penal. Parte general. 1 teoría general del derecho penal y estructura del hecho punible. Buenos Aires: 1ª ed. Editorial Astrea.
Restrepo, M. & Nieto, M. (2017). El derecho administrativo sancionador en Colombia. Bogotá: 1 ed. Legis.
Rodríguez Aguilar, I., Burgos Sepúlveda, W., Sanabria Parra, A. & Escobar Orrego H. (2019). Cartilla derecho disciplinario. Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio.
Sánchez Herrera, Esiquio Manuel. Dogmática practicable del derecho disciplinario, preguntas y respuestas. Tercera edición. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá (Colombia). Año 2012.
Verdugo Angarita, A., Cadrazco Blanquicet, M., Corredor Baldeón, Duarte Acosta, A., Mena Martínez, D. (2013). La imputación objetiva en el Derecho disciplinario. Revista Derecho Penal y Criminología. (xxxiv) - número 97, 113-157.
Baca Oneto, V. (2019). "El principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador, con especial referencia al derecho peruano". Doi: https://doi.org/10.18601/21452946.n21.13
Carretero Pérez, A. y Carretero Sánchez, A. (1995). Derecho administrativo sancionador. Madrid: Editoriales de Derecho Reunidas.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sala Plena, Radicación número: 05001-23-31-000-199-00659-01-25022.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección segunda subsección, Consejero Ponente: Gustavo Eduardo Gómez Aranguren, Radicación número: 11001-03-25-000-2010-00127-00(0977-10).
Consejo de Estado, sección Tercera, Consejero Ponente: Hernán Andrade Rincón, Radicación 19001-23-31-000-1999-0386-01 (21382).
Corte Constitucional, Sentencia T- 1009 se 2001, M.P Jaime Córdoba Triviño
Corte Constitucional, Sentencia C-1076 de 2002, M.P Clara Inés Vargas Hernández
Corte Constitucional, Sentencia T-204 de 2018, M.P Alejandro Linares Cantillo
Cordeiro Moreira, S., Rodrigues Queiroz, T., dos Santos Alcântara, M., & Messias de Oliveira, A. (2020). Cifras Negras: uma análise da criminalidade oculta nos crimes de colarinho azul em Barreiras-Ba-Brasil e sua implicância nas estatísticas criminais das Agências de Controle Social Formal. Legem, 5(2), 1-22. https://doi.org/10.15648/legem.2.2019.2506
Daza Pérez, M. (2017). La Naturaleza jurídica del derecho Disciplinario ¿Autónomo e independiente? Revista Actualidad Jurídica. Universidad del Norte. Ed. 3ª y 4ª. p. 57-63.
De Palma, Á. (1996). El principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador. Madrid: Tecnos.
Fernández Córdoba, J., Parodi Gámez, M: Torregroza Díaz, L., Granados, Vásquez Flórez, D., Zetién Castillo, J. (2013). El injusto en el Derecho disciplinario. Revista Derecho Penal y Criminología. (xxxiv) - número 97, 159-174.
Gómez Pavajeau, C. (2011). La Dogmática Jurídica como ciencia del Derecho. Sus especies penales y disciplinarias, necesidad, semejanzas y diferencias. Bogotá: 1ª ed. Universidad Externado de Colombia.
Gómez Pavajeau, C. (2012). El derecho disciplinario como disciplina jurídica autónoma, Revista Derecho Penal y Criminología (xxxiii) - número 95, 51-68.
Gómez Pavajeu, C. (2020). Culpabilidad y Error en la Jurisprudencia Aciertos, Desaciertos E Inconsecuencias, (Dictado, maestría Derecho Disciplinario) - Pág 2.
Larrañaga Monjaraz, P. (2000). El Concepto de Responsabilidad. México: Distribuciones Fontamara S.A.
Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.
Ley 1952 del 2019. “Por medio del cual se expide el Código General Disciplinario”.
Ley 734 del 2002. “Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”.
Lozano Cutanda, B. (2003). Derecho ambiental administrativo. Madrid: Dykinson.
Muñoz Conde, F.; García Arán, M. (2010). Derecho Penal. Parte General. Valencia: 8ª ed. Tirant Lo Blanch Libros.
Pinzón Navarrete, J. (2016). La culpabilidad en el Derecho Disciplinario. Concepto y análisis de sus distintos problemas conforme a la compleja estructura de la responsabilidad. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público-Procuraduría General de la Nación.
Pinzón Navarrete, J. (2020). Crítica y defensa al Código General Disciplinario. Diálogos del Derecho Disciplinario. Crónica del Diálogo n.º 10. Bogotá: Universidad Libre.
Reinhart, Maurach, Zipf, Heinz (1994), Bofill Genzsch, Jorge (Traductor), Aimone Gibson, Enrique (Traductor), Derecho penal. Parte general. 1 teoría general del derecho penal y estructura del hecho punible. Buenos Aires: 1ª ed. Editorial Astrea.
Restrepo, M. & Nieto, M. (2017). El derecho administrativo sancionador en Colombia. Bogotá: 1 ed. Legis.
Rodríguez Aguilar, I., Burgos Sepúlveda, W., Sanabria Parra, A. & Escobar Orrego H. (2019). Cartilla derecho disciplinario. Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio.
Sánchez Herrera, Esiquio Manuel. Dogmática practicable del derecho disciplinario, preguntas y respuestas. Tercera edición. Ediciones Nueva Jurídica. Bogotá (Colombia). Año 2012.
Verdugo Angarita, A., Cadrazco Blanquicet, M., Corredor Baldeón, Duarte Acosta, A., Mena Martínez, D. (2013). La imputación objetiva en el Derecho disciplinario. Revista Derecho Penal y Criminología. (xxxiv) - número 97, 113-157.