Análisis del conflicto social derivado de las estafas masivas en bienes inmuebles en remate en Barranquilla
Publicado 2019-12-06
Palabras clave
- conflicto social, estafas masivas, bienes inmuebles, remate
Cómo citar
Resumen
Con este artículo se pretende Identificar los patrones que caracterizan el conflicto social que ha vivido la sociedad y las familias de las plurales víctimas de este flagelo delincuencial, que se han visto afectadas cuando quedaron inmersas en el mismo, intentando solucionar un problema de vivienda que en este modelo de estado no se les había satisfecho, es así como se enfrentan a personas que estudian esta necesidad y ponen en escena maniobras fraudulentas para hacerlos incurrir en error, los despojan de su único patrimonio, quedando en condiciones de desigualdad, insatisfechos, desconfiados frente al sistema y con una justicia que les presenta una respuesta tardía y sin posibilidades de recuperar sus recursos. El conflicto no es ni bueno ni malo, simplemente existe. Es como una fuerza natural que, controlada y en su justa y equilibrada fuerza, puede desarrollar a la naturaleza, producir energía y estimular la vida y, por otra parte, cuando se presenta en forma descontrolada, puede alterar los ciclos
Descargas
Citas
Código de comercio de Colombia
Constitución Política de Colombia
Mills: 1960:11-12, Un regreso a c. Wright Mills: sociedad y poder, sara Fernández Cardoso.
Redorta, J. (2004). "Cómo analizar los conflictos". Madrid (España): Paidós. Universidad Rafael Landivar. (2002). "Analisis del Confliclo". Guatemala
Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9-24.