Vol. 10 Núm. 1 (2018): Revista Erg@omnes
ARTICULO DE REFLEXION

Del formalismo retributivo a la nueva concepción de justicia restaurativa en Colombia a partir de la constitución de 1991

Eduardo Antonio Palencia Ramos
Universidad de la Costa
Beliña Annery Herrera Tapias
Universidad de la Costa
Paola Margarita Carvajal Muñoz
Universidad de la Costa
Volumen 10 No 1 (2018)

Publicado 2018-12-11

Palabras clave

  • Formalismo, Dignidad humana, Convivencia pacífica, Justicia retributiva, justicia restaurativa, constitución política

Cómo citar

Palencia Ramos, E. A., Herrera Tapias, B. A., & Carvajal Muñoz, P. M. (2018). Del formalismo retributivo a la nueva concepción de justicia restaurativa en Colombia a partir de la constitución de 1991. Erg@omnes, 10(1), 156–182. https://doi.org/10.22519/22157379.1217

Resumen

En el presente artículo se pretende demostrar que la idea de una justicia retributiva en Colombia, como única forma de lograr la solución de conflictos, obedece a patrones culturales, originados, entre otros, desde ámbitos jurídicos – académicos. En tal sentido se hace una reflexión de la inserción del modelo formalista, y su incidencia en  la formación de abogados, y en general de la sociedad. Las teorías propuestas desde la universidad son fruto de una tradición legalista, romano- germánica, que recoge la nación colombiana desde su génesis como ordenamiento normativo independiente. Habida cuenta de esto se establece que la aplicación de penas no ha generado la paz social, y que a su vez el estado colombiano durante diversas etapas no transcendió en favor de una paz diferente a la dejación de armas. No obstante tras el advenimiento de la constitución política de 1991 se modifican los conceptos imperantes en el sistema jurídico colombiano, así mismo influye en la idea de justicia que propende por la restauración de la víctima y no tanto en la naturaleza del delito o en la alta punibilidad. La misma carta magna fundamenta este cambio en los principios, valores y fines consagrados, específicamente en la dignidad humana y en la convivencia pacífica. En tal circunstancia se aborda el tema de la justicia restaurativa como elemento determínate para la resolución de conflictos en Colombia.  Y se considera que la implementación de esta conlleva a una paz estable y garantice el reconcilio social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, C. (2005). Hacia una Psicología de la convivencia . Psicogente , 65-79.Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16146

Bernal, C. (2010 ). Excepcionalidad permanente: Un ensayo de comprensión historica de la justicia penal de excepción y la justicia transicional en Colombia . En C. i. transicional, Transiciones en contienda. Dilemas de la justicia transicional en Colombia y en la experiencia. En C. i. transicional, Transiciones en Contienda (págs. 114-155). Bogotá : Opciones Gráficas.

Bobbio, N. (2013). Teoría General del Derecho . Bogotá : Temis .

Cabello, P., Carmona, S., Gorjón, F., Iglesias, E., Saenz, K., & Vásquez, R. (2017). Cultura de Paz . Ciudad De Mexico : Grupo Editorial Patria .

Candamil, J. (2014). De la Grundnorn a la Metanorma constitucional. . Bogotá: Ibañez .

Cardenas, J. (2016). Manual De argumentación Jurídica . Mexico : Porrua .

Corte Constitucional: Derecho internacional Humanitario- Naturaleza imperativa/ Ius cogens , C-225- 1995 (Corte Constitucional 1995). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm

Corte Constitucional: Principios de derecho natural como criterio de interpretación de la constitución , C-284- 2015 (Corte Constitucional 13 de Mayo de 2015).Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-284-15.htm

El Heraldo . (15 de Enero de 2018 ). "Las victimas quieren más la verdad que ver a sus victimarios tras las rejas". El Heraldo . Recuperado de: https://www.elheraldo.co/colombia/las-victimas-quieren-mas-la-verdad-que-ver-sus-victimarios-tras-las-rejas-santos-447890

Gorjón, F., & Reyes, R. (2013). Epítome de la mediación penal y la justicia restaurativa. En R. Barba, P. F. Cabello, F. Gorjón, C. Kala, J. Ibarra, C. Macedonio, y otros, Mediación penal y justicia restaurativa. Mexico: Tirant Lo Blanch. recuperado de: http://www.academia.edu/36321304/Epitome_de_la_mediaci%C3%B3n_penal_y_la_justicia_restaurativa

Herrera Tapias, B. (2011). El Estado Económico Constitucional de la Carta de 1991 frente al Derecho del Consumo. Revista Pensamiento Jurídico , 247-264. recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36743

Kelsen, H. (2010). Teoría Pura Del Derecho . Bogotá: Libros Hidalgo .

López, D. (2013). Teoría Impura del derecho. La trnasformación de la cultura jurídica Latinoamericana . Bogotá : Legis .

Marquez, A. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Prolegomenos. Derechos y Valores , 201-212 . Recuperado de: [Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2018] Disponible en:<http://wrww.redalyc.org/articulo.oa?id=87602012> ISSN 0121-182X

Marquez, Á. (2009). La doctrina social sobre la justicia restaurativa. Prolegómenos, 59-75.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/876/87617269005.pdf

Medellín, C. (2017). Lecciones de derecho Romano . Bogotá : Legis .

Moreno, F. (2014). EL CONCEPTO DE PAZ EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991: RECONSTRUCCIÓN DIALÉCTICA DE SU SIGNIFICADO A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. Revista de derecho (Coquimbo), 305-346. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-97532014000200009&script=sci_arttext#67

Naranjo, V. (2010). Teoría constitucional e instituciones Políticas. Bogotá: Temis.

Noguera, R. (2008). Elementos de Filosofía del derecho . Bogotá : Universidad Sergio Arboleda .

Rengifo, M. (2013). Prólogo . En F. Mantilla, & T. Oñate, La dignidad de la Corte Constitucional . Bogotá : Grupo Editorial Ibañez .

Rettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Estudios Políticos , 13-36.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429070002

Tamayo, F. (2016). La limitada capacidad del concepto de populismo punitivo como herramienta de interpretación del sistema penal colombiano. Criminalidad , 21-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082016000300003&script=sci_abstract&tlng=es

Uribe, Á. (3 de Agosto de 2016). "Aprobar el ilegítimo plebiscito equivale a aceptar la impunidad total": Uribe. (NoticiasRCN.com, Entrevistador) Recuperado de: https://noticias.canalrcn.com/nacional-dialogos-paz/aprobar-el-ilegitimo-plebiscito-equivale-aceptar-impunidad-total-uribe

Valencia, H. (2014). Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo Colombiano . Bogotá: Panamericana .

Vilhena, O. (2007). LA DESIGUALDAD Y LA SUBVERSIÓN DEL ESTADO DE DERECHO . Revista internacional de derechos humanos , 29-51. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/sur/v4n6/es_a03v4n6.pdf

Villar, L. (2007 ). Estado de derecho y Estado social de derecho . Revista Derecho Del Estado .Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705