Vol. 10 Núm. 1 (2018): Revista Erg@omnes
ARTICULO ORIGINAL /ARTICULO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

Tres Respuestas Iusfilosóficos Después Del Holocausto Judío

Ferney Asdrubal Rodriguez-Serpa
Universidad de la Costa
Beliña Herrera Tapias
Universidad de la Costa
Diego Fernando Rodriguez Casallas
Universidad de la Costa
Volumen 10 No 1 (2018)

Publicado 2018-12-10

Palabras clave

  • Holocausto, escuela critica, consenso, regla-principios y discrecionalidad.

Cómo citar

Rodriguez-Serpa, F. A., Herrera Tapias, B., & Rodriguez Casallas, D. F. (2018). Tres Respuestas Iusfilosóficos Después Del Holocausto Judío. Erg@omnes, 10(1), 26–51. https://doi.org/10.22519/22157379.1203

Resumen

El presente artículo de reflexión tiene por objeto describir tres respuestas de la filosófica del derecho a los hechos ocurridos en la Segunda Guerra Mundial, en especial a los relacionados con la escena dantesca de permanente sufrimiento y dolor de la dignidad humana de un pueblo como el judío, en algo que ni siquiera tiene nombre, pero le llaman Holocausto o estrictamente Shoá. La metodología para tal fin es estrictamente de un enfoque cualitativa y por respeto a la memoria historia, y en coherencia con ello, su método, tipo de estudio y demás es simétrico. Dentro de los resultados preliminares se encontró que dicha respuesta iusfilosfica proviene del paradigma critico social, el paradigma del consenso y la tensión paradigmática del debate Hart-Dworkin. Se concluye en el primero el aporte de la comunicación y el entendimiento humano desde la autocrítica; en el segundo la necesidad de un consenso racional entre ciudadanos libres iguales y el ultimo que el derecho no descansa solo en reglas, también en principios y en la responsabilidad del juez de asumir los derechos en serio y reconocer las necesidades de discrecionalidad judicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranguren, W (2015). Modernidad y desarrollo humano: elementos discursivos y controversiales. En Negotium, vol. 11, núm. 32, pp. 52-67

Atienza, M. (2009). Sobre la única respuesta correcta. Rev.: jurídica. Universidad de Caldas. Manizales (Colombia), 6(2): pp 13 - 26.

Bonorino, P & Peña, J. (2002). Filosofía del derecho. Consejo Superior de la Judicatura. Escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Bogota.

Bourdieu, P. & Teubner, G. (2005). La fuerza del derecho. Estudios preliminares de Carlos Morales de Setien Ravina. Edicion Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana. Editrorial Siglo del Hombre. Bogota.

Caballero, J. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Revista Voces y contextos Otoño, núm. II, año I.

Chacón, F. (2010). Rawls y Nozick: Dos enfoques, dos teorías, dos perspectivas sobre un mismo agro ingreso seguro Universidad de Rosario. Estudios. Bogotá (Colombia) N° 7.

Chavarro, D. (2006). La legitimación del derecho en Habermas. Revista precedente.

Dwork, D. (2016). Trabajar con la historia del Holocausto. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXI, núm. 228, pp. 235-246.

Eberhardt, M. (2015). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción. En Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 17, nº 33. Pp. 83-106. doi: 10.12795/araucaria.2015.i33.04

Echeverria, C. (2008). El imperio de la discrecionalidad judicial. Rev. Criterio Jurídico Santiago de Cali V. 8, No. 1. Cali, 1.

Escudero, R. (2004). Los calificativos del positivismo jurídico: El debate sobre la incorporación de la moral. Derecho internacional eclesiástico y filosofía del derecho. Universidad Carlo III de Madrid España. Edición Thomson Civitas. Madrid.

Fabra, P. (2008). Habermas: lenguaje, razón y verdad. Los fundamentos del cognitivismo en Jürgen Habermas. Marcial Pons. Madrid.

Garcia, J. (s.f). Legitimidad y derechos humanos. (s.e). En http://www.geocities.ws/jagamado/pdfs/legitimidad_y_dchoshnos.pdf

Garcia, J. (s.f.a). Habermas y el derecho. (s.e). En http://www.geocities.ws/jagamado/pdfs/habermasds.pdf

Guzman, M. (2006). Aportes de la teoría de la justicia de John Rawls y Amartya sen, en la internacionalización de la teoría samitaria. Revista Colombiana de filosofia de la ciencia. Vol VII num pp. 14-15.

Habermas, J. (1993). El discurso filosofico de la modernidad. Editorial Taurus humanidades. Madrid.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta. Tercera Edición. Madrid.

Hoyos, G. (2003). Ciudadania, democracia y valores en sociedad plurales. En: Monogarfias Virtuales. Bogota.

Huhle, R. (2011). Hacia una comprensión de los "crímenes contra la humanidad" a partir de Nuremberg. En Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, núm. 2, pp. 43-76.

Hoffmann, S. (1998). El liberalismo político de John Rawls ¿otra utopía? Lecturas de economía. Num 48. Medellin.

Masciotra, M. (2016). El poder discrecional de los jueces. En Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal Num 41

Mejia, O. (2012) Restos y desafíos de una constitución amenazada. El ambate autoritario contra la constitución del 91. En Aportes para una filosfia del sujeto, el derecho y el poder. (Coordinador). Universidad libre. Facultad de filosofia y derecho. Bogota D.C. pp. 211-212.

Malishev, M. (2014). Kant: ética del imperativo categórico. En La Colmena 84, pp. 9-21

Migliore, J. (2002). Introducción a John Rawls Colección año VIII Nº 13.

Nateras, M. (2008). Reseña de ''Crítica de la razón instrumental'' de Max Horkheimer
Espacios Públicos, vol. 12, núm. 24, pp. 237-240

OST, Francois. (s.f). Júpiter, Hércules y Hermes. Tres modelos de juez. Trad de Isabel Lifante Vidal Rev. Cuadernos de filosofía DOXA. España

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una reformulacion. Edicion acargo de Erin Kelly.

Renteria, A. (2017). Hart, Dworkin: reglas y principios. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, Especial XX Aniversario Nº 20, pp. 113-128

Ricciutti, E. (2006). Ideología y política en el Estado fascista. En Politeia, vol. 29, núm. 36, pp. 39-58

Rodríguez Serpa, F & Ospina Salinas, S. (2009). El juez tropos en el marco del Estado Social de Derecho y la garantía al debido proceso. En Revista Justicia, No. 16 - pp. 53-61