Vol. 10 Núm. 1 (2018): Revista Erg@omnes
ARTICULO ORIGINAL /ARTICULO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

Enfoques alternativos de desarrollo en los instrumentos de planeación del Distrito de Barranquilla

Clay Said Sotelo Aragón
Universidad del Atlántico
Victoria Sofia Wilches Luna
Universidad del Atlántico
Yamid Enrique Cotrina Gulfo
Universidad del Atlántico
Volumen 10 No 1 (2018)

Publicado 2018-12-07

Palabras clave

  • Visión de Desarrollo

Cómo citar

Sotelo Aragón, C. S., Wilches Luna, V. S., & Cotrina Gulfo, Y. E. (2018). Enfoques alternativos de desarrollo en los instrumentos de planeación del Distrito de Barranquilla. Erg@omnes, 10(1), 1–25. https://doi.org/10.22519/22157379.1176

Resumen

Este artículo tiene por objeto un análisis de aplicación en los enfoques alternativos de desarrollo formulados en los instrumentos de planeación del distrito de Barranquilla: Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2019 y Plan de Ordenamiento Territorial 2012 – 2032, asumidos desde la visión de desarrollo y de ciudad, respectivamente. Al comprender el territorio como el ámbito de espacialidad del Desarrollo, este último puede tomarse como el resultado de un proceso de participación que tiene como finalidad la superación de conflictos, por tanto, el desarrollo tiende a ser polémico, polisémico y dinámico, partiendo del progreso económico y social deseado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alguacil, J. (1998). Calidad de Vida y Praxis Urbana Nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Alguacil, J. (15 de Julio de 2003). Calidad y participación ciudadana. Obtenido de Boletin Informativo de Trabajo Social No. 5 - Universidad de Castilla - La Mancha: https://previa.uclm.es/bits/sumario/20.asp
Ander-Egg, E., & Aguilar, M. (2005). Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS.

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. Ciudad de México: Trillas.

Barranquilla. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial. Barranquilla: Concejo Distrital de Barranquilla.

Barranquilla. (2016). Plan Distrital de Desarrollo. Barranquilla: Concejo Distrital de Barranquilla.

Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia, 16-39.

Brundtland, G. (1987). Informe Brundtland. Washington: OMS.

Carvajal, A. (2006). Planeación participativa: Diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. Cali: Programa Editorial Facultad de Humanidades Universidad del Valle.

Castillo, M. (1995). Teoría General del Proyecto. Madrid: Sintesis.

Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá.

Colombia. (1994). Ley 152. Bogotá.

Echeverria, M., & Rincón, A. (2000). Ciudades de territorialidades: Polémicas de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo, Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Ministerio de Cultura.

Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Planeación, participación y desarrollo, 9-32.
Furió, F. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. Valencia: Alambique.

González, E., & Velázquez, F. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.

Henao, H., & Villegas, L. (1997). Estudios de localidades. Bogotá: ICFES.

Obando, A. (2003). Sentidos Sociales y Participativos de la Planeación Participativa. En CEDESIS, Convivamos, IPC, & Fundación Social, La planeación participativa, una apuesta de ciudad (págs. 11-51). Medellín: Corporación región.

Orduna, M. (2000). La educación para el desarrollo local: una estrategia para la participación. Moscú: Eunsa.

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 215-232.

Rist, G. (2002). El desarrollo: hist{oria de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la caratara.

Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, Vol. 17 No. 29, Universidad Nacional de Colombia, 73-100.

Werner, K. (1999). Manual de Desarrollo Local. En F. Rodriguez, El movimiento LEADER en Europa: balances y perspectivas (pp. 494-512). Gijón (Esp): Trea.