Vol. 9 Núm. 1 (2017): Revista Erg@omnes Volumen 9 Num. 1 (2017)
ARTICULO ORIGINAL /ARTICULO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

Desafíos ambientales para la construcción de un postconflicto sostenible

Clay Said Sotelo Aragón
Universidad del Atlántico
Leticia Elena Hundek Pichón
Universidad del Atlántico

Publicado 2017-12-18

Palabras clave

  • Conflicto armado,
  • Desafíos ambientales,
  • Paradoja ambiental,
  • Relevancia ambiental,
  • Desarrollo sostenible

Cómo citar

Sotelo Aragón, C. S., & Hundek Pichón, L. E. (2017). Desafíos ambientales para la construcción de un postconflicto sostenible. Erg@omnes, 9(1), 53–75. https://doi.org/10.22519/22157379.1011

Resumen

Este artículo de investigación  da cuenta de un estudio teórico y normativo que señala el  ambiente como un tema trascendental en el marco del conflicto armado y del postconflicto en Colombia. Describiendo la alta relevancia ambiental que tienen las zonas  más cercanas al conflicto armado como también las problemáticas ambientales consecuencia del mismo para exponer los retos y desafíos propuestos para la preservación y protección del ambiente durante el postconflicto. Sugiriendo así, los procesos investigativos como desafío y propuesta para el estudio y la búsqueda de modelos de sostenibilidad y productividad económica para el desarrollo durante el postconflicto en razón de la importancia que representa éste en el conglomerado social más cercano al conflicto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, D. (2008). Qué pasó con el paramilitarismo en Colombia. En e. a. Acevedo D, PARAPOLÍTICA - Verdades y mentiras (pág. 260.). Bogotá: Planeta Colombiana S.A.

Albán, Á. (2011). REFORMA Y CONTRARREFORMA AGRARIA EN COLOMBIA. Rev.econ.inst. vol.13 no.24.

Becerra, M. R. (17 de mayo de 2004). GUERRA Y MEDIO AMBIENTE. EL TIEMPO.

Botero, L. (2008). El sistema investigativo de la fundación Nuevo Arco Iris. En e. a. Acvedo C, Parapolítica- Verdades y mentiras (pág. 162). Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
Celín Navas, H. (2007). Memorias del segundo Encuentro de Profesionales Afrocolombianos y primero Afroamericano. Santiago de Cali: Universidad Santiago de Cali.

Correa, M., Jaimes, J., Cardozo, S. & Mantilla, C. (2013). Estrategia para la disminución de violencias en la escuela en la ciudad de Bucaramanga. Revista Justicia, 18(24), 14-24. Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/justicia/article/viewFile/136/138

Chesnot, C. (1992). Les enjeux pour Israël de la Confèrence Internationale sur l'eau au Proche Orient. Egypte/Monde Arabe, Nº. 10,, 10.

Gómez, F. (2007). Constitución Política de Colombia- Código Anotado, Bogotá . Bogotá: Leyer.

Guáqueta, A. (2002). Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: anotaciones teóricas y empíricas. Colombia Internacional Revista N° 55, 19-36.

Gutiérrez, K. (19 de abril de 2016). The environment will be a priority in the post-conflict. Territorio.

Kang, O. d.-w. (2014). Informe de vista a Colombia- 2014.

Lastra, R. (2015). Degradación ambiental como consecuencia del conflicto armado en Colombia.

LAVAUX, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Facultad de Ciencia Polìtica y Relaciones Internacionales; Documento de Investigación n;7., 27.

Le Grand Catherine. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Bogotà : Universidad Nacional.

Lowe, L. (2016). Postconflicto e impacto del modelo minero-extractivo sobre el medio ambiente. En A. M. Valdivieso, Política Exterior Colombiana- Escenarios y desafíos en el postconflicto (págs. 226, 227.). Bogotà,: Pontificia Universidad Javeriana: Fundaciòn Konrad Adenauer,.

Molina Orjuela, D. E. (2016). Gobernanza ambiental y postconflicto en Colombia. VIII Congreso de Relaciones Internacionales , (pág. 35). La Plata.

Molina, C. D. (2011). ECOTURISMO EN COLOMBIA: UNA RESPUESTA A NUESTRA INVALUABLE RIQUEZA NATURAL. Revista de investigación en turismo y desarrollo local,.

Montaño, E. (24 de 08 de 2015). ¿Qué tiene que hacer Colombia para que el fin del conflicto no se traduzca en la destrucción de su riqueza natural? Semana Sostenible.

ONU. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia,. Bogotá: Sistema de las Naciones Unidas - Cooperaciòn Alemana,.

Osorio, A. R. (2003). Aproximaciones a los efectos ambientales, sociales y econónomicos de la erradicación de cultivos ilícitos para la aspersión aérea en Colombia. Agroalimentaria v.17.

Rodríguez, M. B. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente. VIII Cátedra Anual de Historia "Ernesto Restrepo Tirado, Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. Bogotá.

Romero M, C. E. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. Bogotá: Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt.

Trejos, L. (2013). Aproximación a las dinámicas del crimen organizado en la ciudad de Barranquilla. El caso del Frente José Pablo Díaz de las Autodefensas Unidas de Colombia (200-2006). Justicia, 118-134.

United Nations, O. (1976). Convention on the prohibition of use of environmental modification techniques for military purposes and other environmental purposes. Resolution 31/72. New York.

Vega, H. (2015). Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano. Justicia, 27, 42-72. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17081/just.3.27.320

VerdadAbierta.com. (s/f de s/f de s/f). La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). Verdad Abierta.

Villegas, M. G. (2010). Normas de papel. La cultura del incumplimiento de reglas. Bogotá- Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Yáñez, M. (2013). El desplazamiento forzado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana (1991-2003): momento previo a la declaratoria forma del estado de cosas inconstitucional. Revista Justicia, (23), 191-218. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar