Publicado 2018-06-30
Palabras clave
- enfermería,
- gestión de la calidad,
- satisfacción del paciente
Cómo citar
Resumen
Introducción:en la profesión de enfermería el cuidado se considera la base de la disciplina que abarca al individuo, su familia y a la enfermera como transmisora de él; la interacción y la efectiva comunicación con los pacientes y colectivos, son elementos esenciales para la calidad de atención de enfermería. Objetivo: determinar el grado de satisfacción de los pacientes hospitalizados en relación a la calidad del cuidado brindado por los profesionales de enfermería. Materiales y métodos:estudio descriptivo–transversal, se trabajó con una muestra de 280 pacientes distribuidos en 3 servicios: medicina interna, cirugía y hospitalización; seleccionados a través de un muestreo intencional, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, se utilizó el instrumento Caring Assessment InstrumentCARE-Qen su versión de 46 ítems, los datos fueron organizados en Excel y procesados en SPSS 19.0y se tuvo en cuenta la aplicación del consentimiento informado y los criterios de la resolución 008430 de 1993. Resultados:predominó el género masculino (59,8%), estrato socioeconómico dos, promedio de edad 29 años en servicio de medicina interna y cirugía, los usuarios reportaron un nivel de satisfacción alto en los servicios quirúrgica (38%) y hospitalización (52%), en medicina interna la satisfacción fue nivel medio (57%).El usuario expresa que el comportamiento de cuidado que tiene el/la enfermera(o) es esencial en la relación de apoyo y ayuda administrado en forma oportuna. Conclusiones:la calidad del cuidado lleva a interiorizar las acciones de cuidado físico, emocional o espiritual que son percibidas como positivas para el ser humano y promueven el sentido de protección y seguridad del otro.
Descargas
Citas
2. Vituri DW, Matsuda LM. Validação de conteúdo de indicadores de qualidade para avaliação do cuidado de enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2009;43(2):429-37.
3. Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Capítulo I: Nuevos avances conceptuales del grupo de cuidado. En: Cuidado y práctica de Enfermería. Bogotá: Unibiblos; 2002. p.4-13.
4. McGilton K, Irwin-Robinson H, Boscart V, Spanjevic L. Communication enhancement: nurse and patient satisfaction outcomes in a complex continuing care facility. J AdvNurs. 2006;54(1):35-44.
5. Colombia. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1011 de 2006 por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud; Diario Oficial 46.230 (abril 3, 2006).
6. Bordin, T. O cuidado que influencia o ser emdesemvolvimento a enfermagem, a crianza e a familia na sal de vacinas. Texto Contexto Enferm 2000; 9(2): 683-698.
7. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley 1122 de 2007 por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46.506 (enero 9, 2007)
8. Colombia. Congreso de la República de Colombia.Ley 1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.. Diario Oficial 47.957 (enero 19, 2011).
9. Borré YM, Vega Y. Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados. Cienc Enferm. 2014;20(3):81-94.
10. MAINE, G. New modern ethymological dictionary. London: Collins, 1960. Cited by: STOCKDALE, Merren and WARELOW, Philip. Is the complexity of care a paradox. In: Journal of Advanced Nursing. Vol. 31, No. 5 (may.200); p. 1258-1264
11. Uribe A, Torrado I, Acevedo Y. Confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía. Rev Cien Cuidad. 2012; (9):17-25.
12. Ibarrola S, Beortegui E, Oroviogoicochea C. Evaluación de la satisfacción con los cuidados de enfermería en el área de hospitalización de cardiología. Enferm Cardiol. 2011;(53):27-33
13. Abril S, Sánchez F, Chinchilla MA. Satisfacción de los pacientes de urgencias con los cuidados enfermeros. Enfermería Clínica. 2010; (20): 23-31.
14. Silva J, Ramón S, Vergaray S, Palacios V, Partezani R. Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Rev. Enferm. Universitaria 2015;12(2):80-7. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.001.
15. Muñoz Hernández Y, Coral Ibarra R, Moreno Prieto D, Pinilla Pinto D. Significado del cuidado humanizado en egresadas de la facultad de enfermería. Repert.med.cir. [Revista en internet] Colombia 2009; 18(4): 246-50. [Acceso: 01/10/2015]. Disponible en: http://repertorio. fucsalud.edu.co/pdf/vol18-04-2009/7-SIGNIFI¬CADO.pdf.
16. Quintero M, Gómez M. El cuidado de enfermería significa ayuda. Rev. Aquichan. 2010;(10): 8–18.
17. Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Asociación de Academias de la Lengua Española. Actualización 2017. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=BblVWJS
18. ATKINSON, David John. The new dictionary of Christian ethics and pastoral theology. Leicester: Inter-Varsity, 1995. Cited by: STOCKDALE, Merren y WARELOW, Philip. Is the complexity of care a paradox. In: Journal of Advanced Nursing. Vol. 31, No. 5 (may.200); p. 1258-1264.
19. Lenis CA, Manrique FG. Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados en una clínica privada de Barranquilla (Colombia). Rev. Aquichan 2015;15 (3): 413-425. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.3.9
20. Malvárez S, Rodrigues J. Enfermería y seguridad de los pacientes: notas conceptuales. En: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Enfermería y seguridad de los pacientes. Washington, D.C: OPS; 2011.
21. Barragán JA, Moreno CM. Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos. Enfer glob. 2013;12(1):217-30
22. SALAZAR A, MARTÍNEZ C. Un sobrevuelo por algunas teorías Donde la interacción enfermera paciente es el núcleo de cuidado. Av. Enferm 2008; 25(2): 107-117
23. Torres CC. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Av Enferm. 2010;28(2):98-110.
24. Lyu H, Wick EC, Housman M, Freischlag JA, Makary MA. Patient Satisfaction as a Possible Indicator of Quality Surgical Care. JAMA Surg. 2013;148(4):362-7.
25. Hollanda E, Siqueira SAV, Andrade GRB, Molinaro A, Vaitsman J. Satisfação e responsividade em serviços de atenção à saúde da Fundação Oswaldo Cruz. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17(12):3343-52
26. Larson P. Comportamientos de cuidado de la enfermera percibida como importantes para los pacientes con cáncer. ONF. 1984; 11(6):46-50
27. Sepúlveda G, Rojas L, Cárdenas L, Guevara E, Castro A. Estudio piloto de la validación del cuestionario ‘Care–Q’ en versión al español en población colombiana. 2009. Disponible en : http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen4/estudio_piloto_validacion_cuestionario_care_q_version_espanol_poblacion_colombiana.pdf.(Consultado 1 de dic. 2016)
28. Armitage P., Berry G. Estadística para la investigación biomédica. Editorial Harcourt Brace. 1997; p. 57–60.
29. Gilmore C., De Morales H., Manual de Gerencia de la Calidad. Washington: Fundación W.K. Kellog, Organización Panamericana de la Salud, 1996; 30–5
30. Lee M. The Impact of Work Stressors on Caring Behaviors and Professional Job satisfaction among Nurses in Taiwán. San Francisco: University Of California; 2004.
31. Colombia. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 008430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.; 1993.
32. Moreno A. "La calidad de la acción de enfermería." Enfermería global. 2005; 6:1-9
33. Ramírez C, Perdomo A. Evaluación de la Calidad Del Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev. av. enferm. 2013;, 31 (1): 42-51.
34. González C. Ética del Cuidado. Revista CONAMED. 2018: 20(4): 187-190.
35. Romero Massa E. Contreras-Méndez I, Pérez- Pájaro Y, Moncada A, Jiménez-Zambrano V. Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados. Rev. cienc. biomed. [Revista en internet] Colombia 2013; 4(1): 60-68.
36. Cabodevilla, M R C V, et al. "Valores y antivalores en profesionales de la salud." Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://www. dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/.
37. Burhans LM, Alligood MR. Quality nursing care in the words of nurses.Journal of Advanced Nursing [Revista en internet] USA 2010; 66(8): 1689-1697.
38. Donabedian, A. Defining and Measuring the Quality of Health Care. En: Wenzel RP, editor. Assesing Quality Health Care Perspectivas for Clinicans. 4ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1993. p. 271-3
39. Morales, P. S. Variabilidad y calidad de la práctica clínica de enfermería en pacientes con Diabetes mellitus, hospitalizados. Revista Ciencia y Tecnología,- 2017:(20): 67-90.
40. Lipp MEN, Frare A, Santos FU. Efeitos de variáveis psicológicas na reatividade cardiovascular em momentos de stress emocional. Estud Psicol. 2007;24(2):161-7.
41. Morais GSN, Costa SFG, Fontes WD, Carneiro AD. Comunicação como instrumento básico no cuidar humanizado em enfermagem ao paciente hospitalizado. Acta Paul Enferm. 2009;22(3):323-7.