Nivel de conocimiento en bioseguridad de los estudiantes del Programa de Mecánica Dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez
Publicado 2013-12-30
Palabras clave
- bioseguridad,
- biológicos,
- químicos,
- físicos,
- barreras de protección
Cómo citar
Resumen
Introducción: La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos. Concepto que debe ser tenido en cuenta por quienes se exponen de una u otra forma a riesgos que atentan contra la vida. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos en bioseguridad que tienen los estudiantes del programa del Tecnología en Mecánica Dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, se aplicaron encuestas que cubrieron el 100% de los estudiantes del programa de tecnología en mecánica dental, del segundo periodo académico de 2012, no se aplicó ningún tipo de muestreo, margen de error cero. Resultados: Aplicadas las encuestas se encontró que el 100% saben que es bioseguridad y que es riesgo, conocen que es un riesgo biológico un 75%, químico el 68%, Físico el 64%, ergonómico el 32% y arquitectónico el 18%, sin embargo el 100% utiliza parcialmente las barreras de protección. Conclusiones: Revisados los resultados y la discusión, se puede concluir que los estudiantes en términos generales tienen un nivel muy bueno de conocimientos, destacándose los de quinto semestre, aunque no utilizan de manera total los elementos de protección. Recomendaciones: Reforzar en laboratorio los controles en el uso de las barreras de protección de los estudiantes y personas que laboren en este, así como también mejorar la señalización con respecto a los riesgos a que se exponen en sus prácticas formativas.
Descargas
Citas
- CENTRO DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIONES CLÍNICAS Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Normas de Bioseguridad, Buenos Aires 2001.
- - CHAUCA E. Eduardo. Manual de bioseguridad en la práctica Odontoestomatológica, CEPIS/OPS. 2003
- - DE LA HOZ García 1999. Rev. MAPFRE Seguridad. No. 64. Madrid, España. pp. 24-26
- - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ley 9 de 1979
- - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Ley 100 de 993, Res. 2400/79, Decreto 1295 de 1994.
- - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Resolución 1043 de 2006,
- - ARGIMON, J. y Jiménez, J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica (2ª ed.). Madrid: Harcourt. 2000
- - MORENO G. Zoila R. Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2004 y 2005. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Humana Unidad de Postgrado. Perú.2008.
- - LICEA R. Yamilin. Nivel de Conocimientos y Actitud Ante el Cumplimiento de Bioseguridad en Estomatólogos. Revistas Ciencias Médicas. Habana . Pag. 18-20. 2011
- - FLORES SENA, Christina y SAMALVIDES CUBA, Frine. Conocimientos sobre bioseguridad en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev. Med Hered, oct./dic. 2005, vol.16, no.4, p.253-259.
- - HIDALGO E. Elizabeth S. Nivel de Conocimiento y Prácticas de las Enfermeras sobre Medidas de Bioseguridad en las Áreas Críticas de la Clínica Padre Luis Tezza, Noviembre - Diciembre, 2009. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Facultad De Medicina Humana Escuela De Post-Grado. Tesis de grado de especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres. Perú. 2010
- - PINILLA Mavianis y Colaboradores. Medición del nivel de conocimientos en bioseguridad de los estudiantes del Programa de Bacteriología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rev. Ciencia y Salud CURN. Vol. 3 No. 1, pp. 51-56. 2011
- - CEBALLOS R. Carlos A y Colaboradores. Evaluación del Programa de Seguridad Industrial en los Laboratorios de Mecánica Dental en la Universidad Santiago de Cali Junio 2004
- - CEBALLOS R. Carlos A y Colaboradores. Manual de Bioseguridad Enfocado a los Laboratorios de Mecánica Dental en la Ciudad de Cali Febrero 1997 Mayo 2005
- - BIBLIOTECA de Consulta Enciclopedia Microsoft Encarta 2004
- - GÓMEZ R. El manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos en los consultorios dentales. Estudio de campo. Revista de la Asociación Dental Mexicana 61 (4) 2004.
- - HERMAN P. Laboratory-acquired Infections: Introduction. Belgian biosafety server. 2007.
- - J.E.TROCONIS Ganimez, El Control De Infecciones En el Laboratorio Dental. México. 2003
- JUNCO Díaz R. Riesgo ocupacional por exposición a objetos corto punzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2003;41:1-10
- - OMS. Manual de Bioseguridad en el laboratorio Tercera Edición
- - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Wastes from healthcare activities. Fact sheet No. 253. October 2000.
- - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Revisión del Reglamento Sanitario Internacional. 2005
- - VALDEZ E, Acosta M, Nadal B, Pijuan M, Fon Abreu Y, Armas N. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Rev. Cubana Enfermer 2006; 22:
- - The World Health Organization Guidelines on Hand Hygiene in Health Care and Their Consensus Recommendations • Author(s): Didier Pittet, MD, MS; Benedetta Allegranzi, MD; John Boyce, MD; World Health Organization World Alliance for Patient Safety First Global Patient Safety Challenge Core Group of Experts
- Source: Infection Control and Hospital Epidemiology, Vol. 30, No. 7 (July 2009), pp. 611-622 Published by: The University of Chicago Press on behalf of The Society for Healthcare Epidemiology of America
- Stable URL: http://www.jstor.org/stable/10.1086/600379 .