Publicado 2020-06-30
Palabras clave
- Mujeres,
- Prisioneras,
- Madres,
- Hijo,
- Necesidades
Cómo citar
Resumen
Introducción: esta revisión revela las necesidades de las madres reclusas desde distintas ópticas: mujeres, esposas, madres, características físicas, mentales y sociales; historiales de violencia, traumatismo, victimización, e impacto en el vínculo con sus hijos. Métodos: se llevó a cabo una revisión bibliográfica de tipo integradora, en bases de datos de Biomedicina, Sociología, Enfermería, Antropología y Psicología. Se incluyeron artículos originales, revisiones y libros en línea, nacionales e internacionales, publicadas entre 1993 y 2017. Las variables contempladas fueron, caracterización, condición social, salud mental, genero, relación madre e hijo y programas de intervención. Hallazgos: se encontraron 7950 artículos de los cuales se seleccionaron 50 teniendo en cuenta los intereses de la investigación. Con el análisis realizado surgieron 5 categorías: Caracterización (16 %), Condición social (20 %), Salud mental (22 %), Género (16 %), Relación madre-hijo (10 %), Programas de intervenciones (16 %); siendo la salud mental y las condiciones sociales las más estudiadas y en menor proporción la relación madre e hijo, cabe resaltar que los trabajos tienen como primera autora a las mujeres, resaltando el enfoque de género Conclusión: los trabajos de reclusión con enfoque de género están dados mayoritariamente por mujeres, desde la mayoría de sus aspectos: condiciones, características sociodemográficas, maternidad, salud mental, condición social, relación madre e hijo, siendo escasos los de tipo intervención y control. La condición de las mujeres reclusas sigue enmarcada en la desigualdad social, siendo necesario incorporar sus necesidades al abordaje integral para el restablecimiento de sus derechos humanos.
Descargas
Citas
2. Stiglitz J. “El precio de la desigualdad: el 1% de población tiene lo que el 99% necesita. Taurus”. 2012, P. 12-18.
3. Galván J, et al.” La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas”. Salud Mental; 2006. Vol. 29, no 3, p. 68-74.
4. Previdi I, et al. “Oportunidades y Retos Metodológicos en Investigaciones de Salud en el Contexto Carcelario de Puerto Rico”. Ciencias de la conducta: revista del Centro Caribeno de Estudios Post-Graduados; 2006. Vol. 30, no 1, p. 30.
5.Rincón S. “Un Acercamiento Teórico A La Mujer Víctima-Victimaria”. Estudios De Derecho; 2013. Vol. 70, No 155, P. 235.
6. Pontón J. “Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización por drogas”. URVIO-Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad; 2014. Vol. 1, no 1, p. 55-73.
7. García J, et al. “Salud y drogas”. Instituto de Investigación de Drogodependencias España; 2003. Vol. 3, no 1, p. 33-55.
8. Organización mundial de la salud [Internet]. 2005. “Interamericana Para Neurociencia Del Consumo Y Dependencia De Sustancias Psicoactivas”. Washington. Diario Oficial; [citado 1 junio 2019]. Disponible en:
http://www.sncpharma.com/assets/lib/kcfinder/upload/files/libros%20snc/Neurociencia%20del%20Consumo%20y%20Dependencia%20de%20Sustancias%20Psicoactivas.pdf
9. Kempe R, Kempe, C. Henry. “Niños maltratados”. Ediciones Morata; 1998, P. 69-80.
10. Barudy J. “El Dolor Invisible de la infancia. Una lectura ecosistemica del maltrato infantil”; 1998, P. 102-180.