Conocimiento y prevención de infecciones asociadas a la atención en salud en un hospital de Cartagena.
Publicado 2018-12-18
Palabras clave
- Infección Hospitalaria,
- Conocimiento,
- Higiene
Cómo citar
Resumen
Introduccion:el conocimiento del personal de la salud sobre prevención de infecciones asociadas a la atención en salud y las prácticas de medidas higiénicas y bioseguridad pueden ser factores de riesgo para la aparición de estas infecciones que son un indicador de la calidad de atención en hospitales. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y aplicación de medidas preventivas sobre infecciones asociadas a la atención de salud en un hospital de la ciudad de Cartagena Bolívar.Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en un hospital de tercer nivel de atención en el año 2012. Se aplicó una encuesta a 184 profesionales de la salud de todos los turnos para evaluar nivel de conocimiento y aplicación de medidas preventivas sobre infecciones asociadas a la atención de la salud. Resultados:el 98,9% del personal encuestado tuvo un nivel de conocimiento bueno. Ningún profesional respondió correctamente cual era la secuencia de pasos para el lavado de manos. El 59,8% de los encuestados siempre utilizó medidas preventivas con respecto a las IAAS. Conclusion:los profesionales que laboran en la institución hospitalaria evaluada tienen un nivel de conocimiento bueno pero desconocen cómo realizar un adecuado proceso de lavado de manos.
Descargas
Citas
2. Anaya V, Conde N, Castillo L, León C, Simpson B. Conocimiento del personal de enfermería sobre infecciones nosocomiales, prevención y practica de medidas de seguridad e higiene. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2009; 17 (3): 133-138. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim093d.pdf
3. Frías J, Hernández S, Molina F, Ruiz M, Andrade F. Sanchez M. Encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones nosocomiales, VIH/SIDA y precauciones estándar del personal del Hospital Central Militar, 2007. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2011 31: 131-136. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2011/ei114e.pdf
4. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. “Guideline for isolation precautions: preventing transmission of infectio¬us agents in healthcare settings 2007”. Am J Infect Control. 2007; 35 (10 Suppl 2): S65- 164. Disponible en: https://www.ajicjournal.org/article/S0196-6553(07)00740-7/fulltext
5. Jiménez J, Balparda J, Castrillón D, Díaz S, Echeverri J, Estrada C, Lopera C, Raigosa M, Vásquez L. Caracterización epidemiológica de las infecciones nosocomiales en un hospital de tercer nivel de atención de la ciudad de Medellín, Colombia: enero 2005 - junio 2009. Medicina UPB. 2010, 29(1): 46-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1590/159014990005.pdf
6. Durán J, Rodríguez L, Alcalá G. Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.). 2008; 24 (1): 74-86. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/3820/5741
7. Cáceres F, Díaz L. Incidencia de infección nosocomial, ESE Hospital Universitario Ramón González Valencia, 1995-2000. MEDUNAB. 2002; 12(13): 1- 9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Luis_Diaz_Martinez/publication/239927499_Incidencia_de_infeccion_nosocomial_ESE_Hospital_Universitario_Ramon_Gonzalez_Valencia_1995-2000/links/5693aa0908ae820ff07273f1/Incidencia-de-infeccion-nosocomial-ESE-Hospital-Universitario-Ramon-Gonzalez-Valencia-1995-2000.pdf?origin=publication_detail
8. Guevara D, García Sh, Díaz A. Análisis epidemiológico de infecciones nosocomiales en cuatro instituciones de servicios de salud de II y III nivel Valledupar/Colombia, 2009-2010. Ciencia y Salud Virtual. 2010; 2(1): 31 – 42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6635297
9. Coelho M, Silva C, Simöes F. Higiene de manos como estrategia fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enfermería global. 2011; 21: 1- 12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003
10. Rubio T, García J, Sanjuan F, Erdozain M, Sainz J, Escobar E. Control de infección. Precauciones estándar. Política de aislamientos. An Sist Sanit Navar. 2000, 23 (Supl. 2): 105-121. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/6429
11. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las Infecciones Nosocomiales. Guía Práctica. Segunda edición. 2003.
12. Anaya V, Gómez D, Martínez J, Galán A, Galicia G, Veloz I. Nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre infecciones nosocomiales y su prevención. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2009; 29 (1): 20-28.Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2009/ei091d.pdf
13. Guevara A, Leni M, Ortega L, Gascón Ch, Tedesco R. Conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención sanitaria en un hospital de Venezuela. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2017; 37 (3): 87-94. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328677180_Conocimiento_sobre_infecciones_asociadas_a_la_atencion_sanitaria_en_docentes_de_una_universidad_venezolana/download
14. Soto V, Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002. Anales de la Facultad de Medicina. 2004; 65(2): 103- 110. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1398/1192
15. Amin T, Al Noaim K, Bu Saad M, Al Malhm T, Al Muhim A, Al Waas M. Standard Precautions and Infection Control, Medical Students' Knowledge and Behavior at a Saudi University: The Need for Change. Glob J Health Sci. 2013; 5(4): 114 – 125. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/23777728/
16. Leija C, Hernández A, Arellano F, Rojas L, Flores I. Determinación del índice de eficiencia del proceso del lavado de manos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2003; 11 (3): 98-101. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2003/en033b.pdf
17. Tenias J, Mayordomo C, Benavent M, San Felix M, Garcia M, Oriola A. Impacto de una intervención educativa para promover el lavado de manos y el uso racional de guantes en un hospital. Rev Calid Asist. 2009; 24(1):36-41. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/248602386_Impacto_de_una_intervencion_educativa_para_promover_el_lavado_de_manos_y_el_uso_racional_de_guantes_en_un_hospital_comarcal
18. Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud. 2009.
19. Villanueva R. Encuesta de conocimientos y actitudes sobre infecciones intrahospitalarias en Bolivia. Revista Panamericana de Infectología. 2008; 10 (4 Supl 1):S123-126. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v22n2/0123-9392-inf-22-02-00094.pdf
20. Fernández Sh. Generalidades de las infecciones nosocomiales y responsabilidad del equipo de Enfermería en su prevención y control. Ciencia y Salud Virtual. 2010; 2(1): 139- 145. Disponible en: http://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/71/65