Vol. 16 Núm. 1 (2025): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Prioridad de prevención y promoción del empoderamiento en trabajadores operativos: identificación de una cultura de seguridad industrial

Irene Del Carmen Vásquez Esalas
Universidad de Cartagena
Carlos Alberto Severiche Sierra
Universidad de Cartagena
Elizabeth Romero Massa
Universidad de Cartagena
Verónica Patricia Valdiris Ávila
Universidad de Cartagena
Yesid Alejandro Marrugo Ligardo
Universidad de Cartagena

Publicado 2025-06-30

Palabras clave

  • Autocuidado,
  • Cultura de seguridad,
  • Operadores industriales,
  • Salud laboral,
  • Seguridad industrial

Cómo citar

Vásquez Esalas, I. D. C., Severiche Sierra, C. A., Romero Massa, E., Valdiris Ávila, V. P., & Marrugo Ligardo, Y. A. (2025). Prioridad de prevención y promoción del empoderamiento en trabajadores operativos: identificación de una cultura de seguridad industrial. Aglala, 16(1), 109–116. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2591

Resumen

Identificar la cultura de seguridad laboral en su dimensión prioridad de la seguridad y promoción del empoderamiento en los trabajadores operativos. Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. El total de la muestra fue estuvo conformada por 104 trabajadores operativos del área de extrusión y termoformado. se utilizó el Cuestionario Nórdico sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (NOSACQ-50), se evaluó con una escala de tipo Likert con respuestas tal como muy en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo. Los resultados muestran que el personal de termoformado obtuvo una calificación de 2.87, indicando una cultura de seguridad baja-moderada, mientras que los trabajadores de extrusión lograron una puntuación de 3.05, ubicándose en un nivel moderado. En cuanto a la frecuencia de las respuestas, el área de termoformado presentó mayor homogeneidad (95%) en comparación con extrusión (91%). Además, en el análisis por género, se observó que tanto hombres como mujeres en termoformado compartieron puntuaciones similares, mientras que en extrusión los hombres mostraron una mayor consistencia en sus respuestas, con un 100% de respuestas "de acuerdo". En términos de género, tanto hombres como mujeres en termoformado obtuvieron puntuaciones similares, reflejando una cultura de seguridad baja-moderada. Además, el área de extrusión mostró una mayor prioridad y empoderamiento en la seguridad, lo que coincide con estudios previos. Sin embargo, factores como edad, antigüedad y nivel de riesgo deben ser considerados para una interpretación más profunda de los resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Barreto, S. P., Heredia, L. F., Melchor, M. S., & Ochoa, M. Y. (2020). Estrategias para fomentar la participación efectiva de los trabajadores en el SG-SST de la empresa Ladoinsa SAS (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
  2. Bendezu, L. A. (2023). Capacitación y seguridad laboral en una empresa de telecomunicaciones, Breña, 2023.
  3. Çakıt, E., Jan Olak, A., Murata, A., Karwowski, W., Alrehaili, O., & Marek, T. (2019). Assessment of the perceived safety culture in the petrochemical industry in Japan: A cross-sectional study. PLoS One, 14(12), e0226416.
  4. Castaño, C., & Correa, L. (2019). Caracterización de la percepción de seguridad en una unidad de cuidados intensivos neonatales de la ciudad de Cartagena empleando el cuestionario NOSAQ-50 (Doctoral dissertation, Universidad del Sinú, seccional Cartagena).
  5. De La Cruz Paz, J. C. (2020). Diagnóstico de la Cultura de Seguridad en el área de Producción en Piladora Nuevo Horizonte, Chiclayo–2019.
  6. Díaz, M. E. H. (2020). Clima de seguridad laboral y conductas de seguridad en una empresa de la industria del acero en el Perú. Industrial data, 23(1), 95-112.
  7. Flórez, L. D., & Vergara, E. A. M. (2019). Análisis del clima y cultura organizacional en el Hospital de Tabio: caso de estudio. Revista Hojas y Hablas, (18), 100-111.
  8. González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista ingeniería de construcción, 31(1), 05-16.
  9. González, O. U., Molina, R. G., & Patarroyo, D. F. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista venezolana de Gerencia, 24(85).
  10. Iqbal, H., Waheed, B., Haider, H., Tesfamariam, S., & Sadiq, R. (2019). Mapping safety culture attributes with integrity management program to achieve assessment goals: A framework for oil and gas pipelines industry. Journal of safety research, 68, 59-69.
  11. Jasiulewicz, M., Antosz, K., Wyczółkowski, R., & Sławińska, M. (2022). Integrated approach for safety culture factor evaluation from a sustainability perspective. International journal of environmental research and public health, 19(19), 11869.
  12. Palacios, K. P. (2022). Clima de seguridad laboral desde la percepción de los profesionales de salud en un hospital público, 2022.
  13. Palma, H. G. H., Assia, F. M., & Rojas, D. M. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, (28), 35-42.
  14. Paredes, L. N., Sainea, Y. M., González, Y. P., & Márquez, Y. (2022). Seguridad y salud en el trabajo para operarios de maquinaria pesada en la industria de la construcción. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 9(1), 149-165.
  15. Rini, W. N. E., & Gracia, S. (2023). Description of the Safety Climate Using the NOSACQ-50 Method for Employees in the Production Section at Pt. X in 2021. East Asian Journal of Multidisciplinary Research, 2(1), 309-318.
  16. Samarasinghe, H. and Heenatigala, S. (2024) Insights from the Field: A Comprehensive Analysis of Industrial Accidents in Plants and Strategies for Enhanced Workplace Safety. Open Journal of Safety Science and Technology, 14, 1-16.
  17. Silva, M. L. D., Borba, V. D. S., Pauletti, I. S., & Silva, R. A. D. (2023). Safety culture maturity at work in a plastic packaging factory. Revista de Administração da UFSM, 16(1), e1.
  18. Torres Huamaní, J., Sinche Crispín, F. V., Valenzuela Muñoz, A., & Garcia Curo, G. (2020). Gestión por Procesos en el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú.
  19. Torres, D., Roncancio, E. L., & Almeida, A. (2020). Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en los hoteles pymes de Villavicencio-Colombia. Aglala, 11(1), 287–301.
  20. Villota, D. G., Garcés, N. F., Córdoba, J. X., & Botina, J. M. (2023). La seguridad y salud en el trabajo en el sector de la construcción: una revisión de literatura. Aglala, 14(2), 1–25.
  21. Yousefi, Y., Jahangiri, M., Choobineh, A., Tabatabaei, H., Keshavarzi, S., Shams, A., & Mohammadi, Y. (2016). Validity assessment of the Persian version of the Nordic Safety Climate Questionnaire (NOSACQ-50): A case study in a steel company. Safety and health at work, 7(4), 326-330.
  22. Zabaleta, R., Pinzón, R., Barcasnegra, W., & Morales, Y. (2019). Cumplimiento de los protocolos de trabajo seguro en alturas en la empresa MEXICHEN. Nova, 17(31), 109-116.
  23. Zahiri, A., Ghofranipour, F., Sanaeinasab, H., Amin Shokravi, F., Bohle, P., & Matthews, L. R. (2020). Factors associated with unsafe work behaviours in an Iranian petrochemical company: perspectives of workers, supervisors, and safety managers. BMC Public Health, 20, 1-13.