Determinantes competitivos en la prestación de servicios oncológicos integrales antes de pandemia en sucre, Colombia
Publicado 2025-06-30
Palabras clave
- Competitividad,
- Estrategias,
- Oncología,
- Sector salud,
- Servicio integral
Cómo citar
Resumen
Dadas las características del sector salud en Sucre y la creciente importancia de la competitividad empresarial en la prestación de servicios de calidad, este estudio se propuso analizar los determinantes competitivos internos claves que permitan fortalecer las empresas que prestan servicios integrales oncológicos (EPSIO) en el departamento. Metodológicamente, la investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo, estructurado en cuatro fases de análisis. Los hallazgos revelan que para el año 2019, Sucre contaba con una EPSIO que cumple los requisitos establecidos en la ley 1751 de 2015 y la resolución 1477 de 2016, ofreciendo servicios de oncología clínica, procedimientos especializados y cuidados paliativos. El diagnóstico realizado sitúa la competitividad de la empresa en un nivel muy alto, con aspectos destacables especialmente en los factores de aseguramiento de la calidad y gestión ambiental. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora en los ámbitos de planeación estratégica y comercialización. Como resultado principal, el estudio propone estrategias de articulación entre el sector privado, el estado y la academia para fortalecer los aspectos competitivos detectados como menos desarrollados, buscando un mejoramiento integral de los servicios oncológicos en el departamento.
Descargas
Citas
- Aguilera, J. y Murcia, E. (2016). Servicios oncológicos en Colombia. https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/%20Servicios%20Oncologicos%20Bolet%C3%ADn.pdf
- Anguera, M.T, Blanco-Villaseñor, A., Losada, J., Sánchez-Algarra, P., y Onwuegbuzie, A.J (2018). Revisitando la diferencia entre métodos mixtos y multimétodos: ¿está todo en el nombre? Calidad y cantidad: Revista internacional de metodología, 52 (6), 2757–2770. https://doi.org/10.1007/s11135-018-0700-2
- Arboleda, H. (2016). Competitividad: Concepto y Evolución Histórica. Revista De Economía & Administración, 13(2), 14-28. Recuperado de https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/21/15
- Ayala, J. (2014). La Salud en Colombia: más cobertura, pero menos acceso. Documentos de trabajo sobre Economía Regional, (204), 45. https://www.bps.go.id/dynamictable/2018/05/18/1337/persentase-panjang-jalan-tol-yang-beroperasi-menurut-operatornya-2014.html
- Bravo, P. C., (2019). Análisis de competitividad en las pymes de la industria gastronómica en las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Usaquén de Bogotá, Colombia (Tesis de Maestría). Universidad De La Sabana, Chía – Bogotá, Colombia.
- Cámara de Comercio Sincelejo. (2018). Informe Económico Sucre 2017. Recuperado de http://ccsincelejo.org/wpcontent/uploads/2017/06/ESTUDIOECONOMICO.pdf%0Ahttp://ccsincelejo.org/wp-content/uploads/2018/02/Informe-Económico-Sucre-2017.pdf
- Castaño, L. y Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del área metropolitana centro occidente AMCO. (Tesis de Grado), Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2041/658406C346.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Chiavenato, I., y Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica. McGraw-Hill Interamericana.
- Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019.
- De Luque, E. (2017). Mezcla de marketing de salud para el desarrollo de ventajas competitivas en los hospitales de II y III nivel de complejidad. Marketing Visionario, 6(1), 78–95. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/market/article/view/694
- Durán, Y. (2015). Contabilidad bajo el enfoque de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s). Estudio basado en la Pyme del sector salud privado, municipio Valera estado Trujillo Venezuela. Visión Gerencial, (1), 53–88.
- Echeverry, F. y Paternina, U. (2016). La madurez ambiental como estrategia para la competitividad en las pymes de salud. Salud Uninorte, 32(2), 244–255.
- Eslava, J., Camelo, F., Rosero, L., Vásquez, M., y Mejía, M., (2018). Análisis de la capacidad de respuesta de los sistemas de información en salud para la supervisión de riesgos que afectan el derecho a la salud en Colombia. Gerencia Y Políticas De Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.acrs
- García, J., León, l. y Nuño, J. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y administración, 62(3), 775–791. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.04.003
- Guillen, L., Arma, N. y Formoso, A. (2018). Los Sistemas de Información en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Universidad y Sociedad, 10(2), 139-144. http:// rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
- Gutiérrez, C., Almeida, R. y Romero, W. (2018). Diseño de un modelo de migración a cloud computing para entidades públicas de salud, Investigación e Innovación en Ingenierías, 6 (1), 10 - 26. Recuperado de https://10.17081/invinno.6.1.2772
- Hernández, H. (2017). Sistemas de gestión integrados en el sector salud para la optimización de la calidad en el Departamento del Atlántico. Dictamen Libre, (20), 99–106. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2894
- Hernández, A., Marulanda, C., y López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica, 25(2), 111–122. https://doi.org/10.4067/S0718-07642014000200013
- Hitt, M., Ireland, D., y Hoskisson, R. (2015). Administración Estratégica Competitividad y globalización: conceptos y casos. México D.F.: Cengage Learning.
- Huaraca, E. y Huaraca, N. (2018). Los Factores del Entorno Interno empresarial en el desempeño de las empresas hoteleras de la ciudad de Abancay. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay – Perú. http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/723/T_0436.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ibarra, M., González, L. y Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios fronterizos, 18(35), 107-130.
- Instituto de Cancerología de Sucre SAS (2019). Sobre Incans. https://www.incans.com.co
- Jaramillo, R. (2017). Una mirada a la competitividad. Dictamen Libre (20), 87 – 98. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/2893/2307
- Jiménez, K., (2017). Propuesta de estrategias de internacionalización para las empresas del sector lácteo de la ciudad de Sincelejo (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.
- Juárez-Hernández, L. y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, 39 (53), 23-30. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf
- Koller, I., Levenson, M. R., y Glück, J. (2017). What Do You Think You Are Measuring? A Mixed-Methods Procedure for Assessing the Content Validity of Test Items and Theory-Based Scaling. Frontier in Psychology, 8(126). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00126
- Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la Salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. D.O. No. 49.427.
- López, P., Díaz, Z., Segredo, A. M., y Pomares, Y. (2017). Evaluación de la gestión del talento humano en entorno hospitalario cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 43(1), 3–15.
- Mancha, T., Moscoso, F y Santos, J. (2016). La difícil medición del concepto de competitividad ¿Qué factores afectan a la competitividad regional? Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Documento de Trabajo 03. http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_03_16.pdf
- Martínez-Corona, J., Palacios-Almón, G., y Juárez-Hernández, L. (2020). Diseño y validación del instrumento “enfoque directivo en la gestión para resultados en la sociedad del conocimiento”. Espacios, 41 (1), 13-26. https://www.revistaespacios.com/a20v41n01/a20v41n01p13.pdf
- Medeiros, V., Gonçalves, L. y Camargos, E. (2019) La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL (129). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45005/RVE129_Medeiros.pdf
- Miller, T., Kim, A. y Roberts, J. (2019). 2019 Index of Economic Freedom. 25, 474. https://www.heritage.org/index/about
- Montoya, H. L. y Silvestre, P. J., (2008). Aplicación del mapa de competitividad del BID a empresas del Fondo Emprender. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica De Pereira, Pereira Colombia.
- Morgan, D.L. y Hoffman, K. (2021). Búsqueda de una investigación de métodos mixtos impulsada cualitativamente: un análisis de citas. Qual Quant (55), 731–740. https://doi.org/10.1007/s11135-020-01025-2
- Murcia, E., y Aguilera, J. (2017). Boletín Servicios Oncológicos en Colombia, 2017, 22. Recuperado de http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/SO.COLOMBIA.pdf
- Murcia, E., Aguilera, J., Wiesner, C., y Pardo, C. (2018). Servicios oncológicos en Colombia. Colombia Medica, 49(1), 89–96. https://doi.org/10.25100/cm.v49i1.3620
- Newman, I., Lim, J. y Pineda, F. (2013). Validez de contenido mediante un enfoque de métodos mixtos: su aplicación y desarrollo mediante el uso de una metodología de tabla de especificaciones. J. Mix. Métodos Res. 7 (3), 243–260. Doi: 10.1177/1558689813476922
- Organisation for Economic Cooperation and Development, OCDE. (1997). Industrial Competitiveness. OCDE. París, Francia.
- Plano, V. (2017) Investigación de métodos mixtos, The Journal of Positive Psychology, 12(3), 305-306, DOI: 10.1080/17439760.2016.1262619
- Plan de desarrollo de Sucre (2019). Sucre Diferente 2020-2023. Programa de Gobierno de Héctor Olimpo Espinoza, Gobernador del Departamento de Sucre. https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/Elecciones-2019/docs/proGobierno/GOB/28/PLAN_GO28000000001_E6.pdf
- Prada-Ríos, S., Pérez-Castaño, A., y Rivera-Triviño, A. (2017). Clasificación de instituciones prestadoras de servicios de salud según el sistema de cuentas de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: el caso de Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 51-65. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00051.pdf
- Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Ed. Vergara.
- Ramírez, J. C., y De Aguas, J. M. (2017). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017. En CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43156/1/S1800010_es.pdf%0A
- Ramos, R. (2001). Modelos de evaluación de la Competitividad Internacional: Una aplicación empírica al caso de las Islas Canarias.
- Registro especial de prestadores de servicios de salud – REPS, Minsalud (2020). Directorio de prestadores. https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/
- Resolución 1441 de 2016 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establecen los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud y se dictan otras disposiciones. 21 de abril de 2016.
- Resolución 1477 de 2016 [Ministerio de Salud Y Protección Social]. Por la cual se define el procedimiento, los estándares y los criterios para la habilitación de las Unidades Funcionales para la Atención Integral de Cáncer del Adulto "UFCA" y de las Unidades de Atención de Cáncer Infantil "UACAI" y se dictan otras disposiciones. 22 de abril de 2016.
- Resolución 1342 de 2019 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se efectúa la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial para la vigencia 2019. 29 de mayo de 2019. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1342-de-2019.pdf
- Rodríguez, F., Corrales Y. y Arrieta, Y. (2018). Formación de usuario para perfeccionar la cultura informacional con las fuentes de información digital. Pedagogía y Sociedad, 21 (51). http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-ysociedad/article/view/680
- Romero, D., Pertuz, V. y Orozco, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Información tecnológica, 31 (5), 21-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500021
- Sánchez-Gómez, M., Rodríguez, A., y Costa, A. (2018). Desde los métodos cualitativos hacia los modelos mixtos: tendencia actual de investigación en ciencias sociales. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (28). https://repositorio.ipbeja.pt/bitstream/20.500.12207/5163/2/risti.pdf
- Saavedra, M. L., y Milla, S. O. (2017). La competitividad en el nivel micro de la Mipymes en el estado de Querétaro. En Contexto: Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 5(7), 175–203.
- Schwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
- Santacruz, A., Rodríguez, G y Aranda, Y. (2020). Competitividad Sistémica del Sistema Agroalimentario Localizado (Sial) de la Piña del Peñón (Departamento De Bolívar, Colombia). Agroalimentaria, 25 (49), 89-105. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1992/199263233005/index.html
- Solano, S., Pérez, E. y Uzcátegui, S., (febrero de 2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. II Congreso Internacional Virtual sobre Desafíos de las Empresas del Siglo XXI. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/empresas/10-metodologias-para-medir.pdf
- Torres, G., De Rosende, I., Rodríguez, D., González, M., y Ávila, I. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las decisiones de programación de los contenidos del entrenamiento en balonmano (PCE-BM). Retos (36), 427-434. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68252
- Vázquez, A., Guerrero, H., y Núñez, M. (2014). Gestión de conocimiento, capital intelectual y competitividad en pymes manufactureras en México. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 4(7), 28–43.
- World Economic Forum–WEF (2010). The Global Competitiveness Report. Switzerland.