Caracterización de las artesanas de la Asociación Agropecuaria de Fiqueros del resguardo de Yascula-Nariño
Publicado 2024-06-30
Palabras clave
- agricultura,
- artesanía,
- comercialización,
- fabricación,
- mujer
Cómo citar
Resumen
El artículo se deriva del proyecto “Ruta metodológica para la creación de artesanías tejidas a mano a base de fique dirigida a las mujeres del resguardo de Yascual–Túquerres” realizada en el año 2024. El propósito de la investigación es caracterizar las artesanas de productos elaborados con fique de la Asociación agropecuaria de fiqueros del resguardo de Yascual – Nariño. Como metodología se utilizó el enfoque cuantitativo, paradigma positivista, tipo de investigación descriptiva-analítica, método empírico-analítico, población y muestra de 14 artesanas a quienes se les aplicó una encuesta. El principal resultado es que el producto estrella que más elaboran las artesanas son los bolsos o mochilas constituyéndose en una fortaleza para la Asociación, ya que se puede aprovechar para mejorar su presencia en el mercado, fomentar la colaboración y la capacitación, y diversificar su oferta de productos. La conclusión más relevante es que las artesanas poseen el conocimiento para la elaboración de las artesanías, pero les hace falta mayor capacitación para mejorar la técnica y el terminado para que tengan mayor competitividad en las actividades comerciales.
Descargas
Citas
- Alcaldía municipal de Túquerres (2020). Plan de desarrollo somos Túquerres para un buen vivir 2020-2023. https://tuquerresnarino.micolombiadigital.gov.co/sites/tuquerresnarino/content/files/000266/13283_plan-de-desarrollo-tuquerres-2020_compressed-1.pdf
- Araque Geney, E. A., & Álvarez Contreras, D. E. (2023). Gestión estratégica de los emprendimientos femeninos del sector artesanal, priorizado en la ruta competitiva del departamento de Sucre. Revista CEA 9(21) 2422-3182. https://doi.org/10.22430/24223182.2467
- Artesanías de Colombia. (2024). El sector en Colombia, el sector artesano en Colombia caracterización. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/caracterizacion_81
- Artesanías de Colombia. (2022). Informe de gestión 2021 artesanías de Colombia. https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/39885_informe_gestion_v1_03032022.pdf.
- Artesanías de Colombia. (2015). Fortalecimiento de los procesos artesanales productivos y culturales de las mujeres artesanas del Departamento de Nariño (hilando redes humanas de vida) https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3804/1/INST-D%202015.%20145.%201.pdf
- Ciro Ríos, L. S. (2006). La teoría y su función en los tres modelos de investigación. Ánfora, 13(20), 66-76. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357835619004.pdf
- Corporación Colombiana Internacional (2022). Comunidad Nasa, líder en producción de Fique en el Cauca. https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Comunidad-Nasa,-l%C3%ADder-en-producci%C3%B3n-de-Fique-en-el-Cauca.aspx
- Departamento Nacional de Estadísticas (2024). Demografía y población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
- Escalante Gavilanes, J., & Merchán Rivera, D. (2024). Empoderamiento y éxito en emprendimientos artesanales femeninos: el impacto de la educación y la capacitación. Revista Conrado, 20(97), 67–74. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n97/1990-8644-rc-20-97-67.pdf
- Fenalfique. (2024). Proceso del Fique en 8 Pasos. https://fenalfique.com/procesos/
- Figueroa, P. (2015). La fibra artesanal del trabajo femenino un estudio de caso sobre el aporte socioeconómico de la mujer artesana del fique a la economía doméstica. Municipio del tambo departamento de Nariño. año 2014. [Trabajo de grado, Universidad de Nariño] https://sired.udenar.edu.co/808/1/91171.pdf
- Gobernación de Nariño. (2024). Innova Paz impulsa y fortalece el tejido empresarial de la subregión de La Sabana.https://narino.gov.co/noticias/innovapaz-impulsa-y-fortalece-el-tejido-empresarial-de-la-subregion-de-la-sabana/
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa- de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
- Hurtado, J. (2013). Metodología de la investigación. Instituto universitario de Tecnología Caripito. https://es.slideshare.net/conyas16/tipos-de-investigacion-hurtado
- López, K. (2018). Diseño del plan estratégico de la cadena productiva del fique en el departamento del cauca, 2017-2022. [Pasantía, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca] https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/75/T%20F-P%20044%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Minagricultura (2018). Cadena del fique y su agroindustria
- https://sioc.minagricultura.gov.co/Fique/Documentos/2018-11-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
- Minagricultura (2017). Encuentro Nacional Fiquero 2017. https://sioc.minagricultura.gov.co/Noticias/Lists/Posts/Post.aspx?ID=111
- Ortiz, J y Beltrán, S. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf
- Segura, Carlos. (2014). Fortalecimiento productivo y comercial de las Comunidades artesanas del departamento de Boyacá. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2763/6/INST-D%202014.%2087.pdf
- Strauss A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
- Torres Merlo, O. X., Cuarán Guerrero, M. S., Burbano Benitez, J. P., & Castro Morales, L. G. (2019). Emprendimientos artesanales en Tagua, una alternativa de fuente de ingresos para mujeres cabeza de hogar. 6(63), 1–15. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1338/1710
- Yánez, E. (2023). Investigación descriptiva. https://www.linkedin.com/pulse/investigaci%C3%B3n-descriptiva-emil-j-yanez-guarecuco-tpsvf?originalSubdomain=es