Vol. 15 Núm. 1 (2024): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Detección de patrones de actividad delictiva mediante téccnias de Machine Learning

Héctor Andrés Mora Paz
Universidad Cesmag
Jorge Albeiro Rivera Rosero
Universidad Cesmag

Publicado 2024-06-30

Palabras clave

  • actividad delictiva,
  • machine learning,
  • clustering,
  • geo interpolación

Cómo citar

Mora Paz, H. A., & Rivera Rosero, J. A. (2024). Detección de patrones de actividad delictiva mediante téccnias de Machine Learning. Aglala, 15(1), 311–324. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2544

Resumen

San Andrés de Tumaco, presenta una situación de orden público que genera amenazas y extorsiones, siendo fuente de ingresos para los grupos armados ilegales(FIP - Ideas para la paz, 2022) e instrumento para el control social y económico. Es por ello que en este estudio se plantea realizar una aplicación que contribuya en la predicción de actividad delictiva en municipio de Tumaco, como herramienta para pronosticar la densidad de crecimiento delincuencial zonificada, como apoyo a los actores encargados de la seguridad en el municipio para realizar planes de mitigación y aprovechamiento eficiente del pie de fuerza. La situación de orden público que azota algunas zonas del departamento Nariño, entre ellas al municipio de Tumaco; Por su parte, las amenazas y las extorsiones: desafío a la paz territorial, muestra cómo “las redes extorsivas, configuran mecanismos a través de los cuales los grupos armados ilegales o delincuenciales se apropian de las actividades económicas de los territorios”(Defensoría Del Pueblo, 2022). El proyecto tiene como objetivo central el de Implementar un marco experimental de comparación del compromiso en métricas de calidad entre métricas de calidad y coste computacional en algoritmos supervisados y no supervisados de Machine Learning para la obtención de un modelo subóptimos de predicción de actividad delictiva para el municipio de Tumaco a través de la metodología KDD. La metodología se realizó mediante el Descubrimiento de Conocimiento en Base de Datos (Knowledge Discovery in Data-bases – KDD)(Data, 2022). Los resultados arrojan una base de datos de delitos para toda Colombia para los años 2010 a 2019; scripts de transformación y limpieza de la cual se obtienen las bases de datos de entrenamiento tanto para las técnicas supervisadas como para las no supervisadas. Se concluye que la aplicación de interpolación Kriging, para el desarrollo de esta investigación fue la más favorable ya que el procedimiento geoestadístico avanzado generó una superficie estimada a partir de un conjunto de puntos de actividad delictiva dispersados con valores z, obteniendo así una auto correlación, es decir, las relaciones estadísticas entre los puntos medidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alfredo. (2017). ¡Descubriendo información en bases de datos!
  2. Arsys. (2019). ¿Qué es Machine Learning y por qué es tan importante?
  3. BBC News Mundo. (n.d.). Por qué América Latina es la región más violenta del mundo (y qué lecciones puede tomar de la historia de Europa).
  4. BSG Institute. (n.d.). Geoestadística: Variograma Experimental.
  5. C. R. T. en el departamento de G. D. C. de T. G. where the puck is going to be. (2020). ¿Qué son las redes neuronales artificiales y cómo funcionan? - Thinkbig.
  6. Charte, F. (n.d.). Cómo es el proceso de extraer conocimiento a partir de bases de datos.
  7. Data, M. (2022). KDD: Knowledge Discovery in Databases.
  8. Defensoría del Pueblo. (2022).
  9. Definición de predicción — Definicion.de. (n.d.).
  10. Diario Del Sur. (2022).
  11. En Tumaco no cede criminalidad. (n.d.).
  12. F., S. (n.d.). NxKNN - K Barrios más cercanos (K-NN ) Regresión.FIP - Ideas para la paz. (2022). Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario.
  13. Gabri. (2018). Geoestadística, interpolación con Kriging.
  14. Galindo, L. M., & Catalán, Y. H. (2007). Las actividades delictivas en el Distrito Federal. Revista Mexicana de Sociología, 29.
  15. Interpolacion y Extrapolacion – julianapinzon. (n.d.).
  16. Jiménez, J., Muñoz, A., Ramos, D., Muñoz, J., Gonzales, C., Guerrero, H., Santacruz, F., Leyton, G., & Eraso, A. (2020). Las tecnologías de las redes y los AVA. Editorial Universidad CESMAG. https://doi.org/10.15658/CESMAG20.12010129
  17. López, B. R. (2020). Librerías de Python para trabajar con datos espaciales.
  18. Los datos lo demuestran: Tumaco no sabe qué es el posconflicto. (n.d.).
  19. Minera, N. (2019). PRUEBA DEL KIT PYKRIGE EN PYTHON.
  20. Modeling reality generating software. (2020). Machine Learning Algorithms and Techniques.
  21. Pérez, R., & Luis, J. (2014). Técnicas de aprendizaje automático para la detección de intrusos en redes de computadoras. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8(4), 52–73.
  22. Policía Nacional de Colombia. (2015). Observatorio del Delito de la Policía Nacional.
  23. ¿Qué es el error cuadrático medio RMSE? | El blog de franz. (n.d.).
  24. Tecnicas-de-mineria-de-datos-para-la-prevencion-de. (n.d.).
  25. Toledo, A. (2016). Métodos de selección de atributos para clasificación supervisada basados en teoría de información.
  26. Valenga, F., Perversi, I., Fernández, E., Merlino, H., Rodríguez, D., & Britos, P. (2016). APLICACION DE MINERIA DE DATOS PARA LA EXPLORACION Y DETECCION DE PATRONES DELICTIVOS EN ARGENTINA. 13.