Vol. 15 Núm. 2 (2024): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Fortalecimiento de hábitos financieros saludables en la población vulnerable de solita, Caquetá: un estudio descriptivo sobre la efectividad de la capacitación en educación financiera

Dora Lilia Garrido Hurtado
Universidad de la Amazonia
Nancy Olaya Delgado
Universidad de la Amazonia
Alexandra Forero Mendoza
Universidad de la Amazonia

Publicado 2024-11-20

Palabras clave

  • Educación financiera, población vulnerable, áreas rurales, Colombia, capacitación, empoderamiento económico.

Cómo citar

Garrido Hurtado, D. L., Olaya Delgado, N., & Forero Mendoza, A. (2024). Fortalecimiento de hábitos financieros saludables en la población vulnerable de solita, Caquetá: un estudio descriptivo sobre la efectividad de la capacitación en educación financiera. Aglala, 15(2), 99–115. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2520

Resumen

El crecimiento económico y social de las comunidades depende de la inclusión financiera, es decir, que tengan acceso y hagan uso de servicios financieros formales. Sin embargo, esta es deficiente en muchas partes del mundo, especialmente en áreas rurales y entre grupos vulnerables. El municipio de Solita, Caquetá, no es ajeno a esta realidad. En este sentido, con el fin de dar a conocer la importancia de la educación financiera para mejorar el bienestar económico, se desarrolló el presente estudio con el objetivo de promover la adopción de hábitos financieros saludables entre la población vulnerable del municipio; para ello, en la Alcaldía Municipal de Solita-Caquetá, se desarrollaron capacitaciones que permitieron mejorar la planificación presupuestaria, la diversificación de ingresos y el ahorro. Para evaluar los conocimientos financieros previos a las capacitaciones de 210 familias que participaron en el programa de renta ciudadana, se creó y se aplicó una encuesta con un enfoque mixto, de tipo descriptivo. Con los resultados se evidenció la falta de conocimiento financiero. Estos hallazgos destacan la importancia de la educación financiera para mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables e indicaron la necesidad de establecer programas de capacitación a largo plazo y adaptados a las necesidades particulares de cada uno. Se determinó que las estrategias de capacitación y acompañamiento deben ser continuas y adaptadas para maximizar su impacto, y de esta manera mejorar los hábitos financieros de la población focalizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Amezcua, E. (2014). Hacia un cambio en la cultura financiera en méxico. Docencia de las aulas a la investigación. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-EducacionFinanciera-5888318%20(1).pdf
  2. Ardila Leiva, D. D., & Medina Vergara, G. (2019). La falta de educación financiera y su incidencia en la pobreza en los Montes de María. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 2(1), 37-56. https://doi.org/https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.2-num.1-2019-2566
  3. Azevedo Penna, N., & Barbosa Ferreira, I. (2014). Desigualdades Socioespaciais e Áreas de Vulnerabilidades NAS CIDADES. Mercator - Revista de Geografía da UFC, 13(3), 25-36. https://doi.org/https://doi.org/10.4215/RM2014.1303.0002
  4. Baum, C. F., & Schaffer, M. E. (2018). Financial Planning and Budgeting: An Overview. Economic Perspectives, 32(3), 85-101.
  5. BBVA. (24 de Julio de 2024). ¿Qué es el ahorro y cómo ahorrar mejor en todas las etapas de la vida? https://www.bbva.com: https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-ahorro-y-como-ahorrar-mejor-con-estos-consejos/
  6. Bernal Ospina, Y. P., & Pérez Amador, L. A. (2017). La Educación Financiera en la Población de Menores Ingresos como Estrategia de Inclusión, Análisis Comparativo Colombia - Brazil para el Periodo 2010-2015. [Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle]. Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1190&context=finanzas_comercio
  7. Cano, C. G., Esguerra, M. d., García, N., Rueda, J. L., & Velasco, A. M. (2013). Acceso a servicios financieros en Colombia. https://www.banrep.gov.co/es/borrador-776: https://www.banrep.gov.co/es/borrador-776
  8. Cárdenas Piragauta, J. S. (2019). Conocimiento y bienestar financiero: evidencia a partir de un estudio de caso en la zona rural de Tolima – Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá]. https://doi.org/1057596132.2019.pdf (1.733Mb)
  9. Carpenter, J., & Stange, K. (2020). The Impact of Financial Literacy Educaction on Financial Decisión-Making. Financial Education Review, 15(1), 22-40.
  10. Carraro, W. H., & Andrade, L. M. (2018). Mudanças nos hábitos do controle Financeiro pessoal com educação Financeira sustentável. Saber Humano, 8(13), 134-151. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18815/sh.2018v8n13.335
  11. Cruz Vargas, B. G., Díaz Navarro, J. C., & Célleri Zúñiga, M. N. (2016). Educación Financiera. Publicando, 3(19), 740-751. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-EducacionFinanciera-5888318%20(1).pdf
  12. Díaz Lara, J. F. (2020). Notas breves sobre la teoría prospectiva y su aplicación en el campo de la economía. Revista Académica ECO(22), 57-75. http://recursosbiblio.url.edu.gt/CParens/Revista/ECO/Numeros/22/06/22.pdf
  13. Diccionario Empresarial. (2024). Plan Presupuestario. https://www.sage.com: https://www.sage.com/es-es/blog/diccionario-empresarial/plan-presupuestario/#:~:text=Un%20plan%20presupuestario%20es%20un,y%20pol%C3%ADticas%20de%20la%20empresa.
  14. Duarte Cáseres, L. G., Rosado Muñoz, Y. L., & Basulto Triay, J. H. (2014). Comportamiento y bienestar financiero como factores competitivos en el personal académico de una institución de Educación Superior. Mercados y Negocios, 15(2), 129-146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571863946007
  15. FAO. (2003). Manual de Consulta sobre el Ahorro de Grupo. Guía práctica para ayudar a los grupos en la movilización y gestión de sus ahorros. https://openknowledge.fao.org/.
  16. García, A. (2021). Prácticas presupuestarias y estabilidad financiera en zonas rurales de Colombia. Estudios Financieros, 30(4), 112-130.
  17. Gómez López, E. (2023). Definición de Salud Financiera. Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, XX(2), 95-125. file:///C:/Users/USER/Downloads/03-Procesos+de+mercado_Otono_2023-Art%C3%ADculo_3.pdf
  18. Gómez-González, E., & Zamudio-Gómez, N. E. (2012). Las capacidades financieras de la población colombiana. Borradores de Economía(725), 1-31. https://doi.org/https://doi.org/10.32468/be.725
  19. Gómez-Limón, J. A. (2017). Aplicación de la teoría de la prospectiva a las finanzas: hacia un nuevo paradigma. Revista de Administración y Dirección de empresas(1), 1-14. https://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/RAYDEM/article/viewFile/130/pdf_23
  20. Grupo Banco Mundial. (2024). Inclusión Financiera. https://www.bancomundial.org: https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
  21. Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
  22. Harvey, M. (s.f.). Educación financiera entre poblaciones económicamente vulnerables en Estados Unidos.
  23. He, L., & Zhou, S. (2022). Household Financial Vulnerability to Income and Medical Expenditure Shocks: Measurement and Determinants. International journal of environmental research and, 19(8), 44-80. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph19084480
  24. Jay Vanegas, W., Mugno Noriega, A., & López, J. L. (2021). Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social. Ad-Gnosis, 10(10), 43-55. https://doi.org/https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.468
  25. Kahneman, D., & Tversky, A. (1987). Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgo. Infancia y Aprendizaje, 30, 95-124. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-TeoriaProspectiva-65981.pdf
  26. Karlan, D. S., Ratan, A. L., & Zinman, J. (2013). Savings By and For the Poor: A Research Review and Agenda. Economic Growth Center, Yale University. https://www.google.com.co/books/edition/Savings_by_and_for_the_Poor/N9iJ0AEACAAJ?hl=es-419
  27. López-Rodríguez, C. E., & López-Ordoñez, D. A. (2022). Educación financiera en Colombia: retos desde la percepción de su población en vulnerabilidad socioeconómica. Economics and Sociology, 15(1), 193-204. https://doi.org/doi:10.14254/2071-789X.2022/15-1/12
  28. Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). La importancia económica de la alfabetización financiera: teoría y evidencia. Economic Literature, 52(1), 5-44. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5
  29. Mancebón Torrubia, M. J., Villar Aldonza, A., & Ximénez-de-Embún, D. P. (2020). Habilidades financieras y hábitos financieros saludables: un análisis a partir de la Encuesta de Competencias Financieras. Cuadernos de Información Económica(275), 55-69. https://www.funcas.es/articulos/habilidades-financieras-y-habitos-financieros-saludables-un-analisis-a-partir-de-la-encuesta-de-competencias-financieras-covid-19-la-hora-de-la-politica-economica-marzo-abril-n-275/
  30. Mancebón Torrubia, M. J., Ximénez-de-Embún, D. P., & Villar-Aldonza, A. (2020). Habilidades financieras y hábitos financieros saludables: un análisis a partir de la Encuesta de Competencias Financieras. Cuadernos de Información Económica, 275, 55-69. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/275art08.pdf
  31. Mejía Córdova, G. (2015). Impacto de las capacidades financieras en el bienestar de los empleados. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Infomática, 4(11), 1-23. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637967184003
  32. Mejía-Ochoa, F. J., Sánchez-Anastacio, I., Rosas-Leyva, M. A., Rojas-Martínez, J. C., & Díaz-José, J. (2024). Capacitación Financiera Inclusiva con Perspectiva de Género para Grupos Vulnerables en Zongolica, Veracruz, México. ESJ Social Sciences, 20(4), 36-51. https://doi.org/https://doi.org/10.19044/esj.2024.v20n4p36
  33. Morduch, J., & Schneider, R. (2017). The Financial Diaries: How American Families Cope in a World of Uncertainty. Princeton University Press. https://www.google.com.co/books/edition/The_Financial_Diaries/xwVpDQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=The+Financial+Diaries:+How+American+Families+Cope+in+a+World+of+Uncertainty&printsec=frontcover
  34. Morocho Orellana, M. F. (2019). La investigación descriptiva en las preferencias de los consumidores de computadoras personales y equipos relacionados. (tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala). Repositorio institucional. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13900
  35. Mungaray, A., González, N., & Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía , 52(205), 55-78. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709
  36. Ortiz-Paniagua, C., Infante Jiménez, Z., & Velázquez Herrera, E. (2022). Capacitación, consumo y endeudamiento. Estudios de políticas públicas, 8(1), 4-26. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2022.64706
  37. Pinzón Rodríguez, A. F. (2018). La inclusión financiera de la población vulnerable como herramienta para promover el desarrollo económico integral en Colombia. Revista de la Escuela de Ciencias Administrativas y del Área Transversal Sociohumanística, 59-63. https://repositorio.cun.edu.co/bitstream/handle/cun/4177/415-Texto%20del%20art%c3%adculo-947-1-10-20200818.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  38. Plata-Gómez, K. R., & Caballero-Márquez, J. A. (2020). Influencia de los programas de educación financiera sobre el comportamiento de los jóvenes: una revisión de literatura. I+D Revista de Investigación, 15(2), 18-27. https://doi.org/https://doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020002
  39. Raccanello, K., & Herrera , G. E. (2014). Revisión bibliográfica sobre inclusión financiera como estrategia de recuperación y de crecimiento fintech. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 119-141. https://www.redalyc.org/home.oa
  40. Raccanello, K., & Herrera Guzmán, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV(2), 119-141. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031268005.pdf
  41. Ramirez Gonzalez, Y. P., & Villamil Escobar, L. C. (2023). Educación financiera y sus características en Soacha. ECA Sinergia, 14(1), 19-32. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588575260002
  42. Reboul, D., & Escobar, G. (2019). Determinantes de la diversificación de las estrategias de vida de la Agricultura Familiar en Colombia. Eutopia Revista de desarrollo Económico Territorial(15), 79-100. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/3866
  43. Roa, M. J., & Carvallo, O. A. (2018). Inclusión financiera y el costo del uso de instrumentos financieros formales: Las experiencias de América Latina y el Caribe. BID. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0001216
  44. Romero-Muñoz, J., Fonseca-Cifuentes, G., & Blanco-Mesa, F. (2021). Análisis y evaluación de la educación financiera en Boyacá. UPTC. https://doi.org/doi.org/10.19053/9789586604833.9789586604840
  45. Sánchez Castillo, V., Gómez Cano, C. A., & Mendoza, A. (2016). Descripción de los perfiles ocupacionales de la población vulnerable: caso Villa Gloria y La Bocana. Unimar, 34(1), 201-217. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1145/pdf
  46. Santiago Pulido, J. M., & Cante, F. (2009). Intuición, sesgos y heurísticas en la teoría de la elección. Cuadernos de Economía, 28(50), 1-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722009000100001
  47. Serrano, A. M., Tiuzo, S. C., & Martínez, M. S. (2019). Estrategias Empresariales para una Población Vulnerable en Colombia. Información Tecnológica, 30(6), 147-156. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600147
  48. Serrano, A. M., Tiuzo, S. C., & Martínez, M. S. (2019). Estrategias Empresariales para una Población Vulnerable en Colombia. Información Tecnológica, 30(6), 147-156. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600147
  49. Tversky, A., & Kahneman , D. (1981). El encuadre de las decisiones y la psicología de la elección. Sciencie, 211(4481), 453-458. https://doi.org/ https://doi.org/10.1126/science.7455683
  50. Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. (2017). Planeación Presupuestaria. https://repositorio.uptc.edu.co: https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/665b173c-10c8-4451-8571-2feccec936c3/content
  51. Vásquez Carrillo, N., & Díaz Mondragon, M. (2021). Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos. Panorama Económico, 29(2), 102-116. https://doi.org/https://doi.org/10.32997/pe-2021-3646
  52. Vázquez Parra, J. C., Montalvo Corzo, R. F., Amézquita Zamora, J. A., & Arredondo Trapero, F. (2017). El ahorro en la carencia. Una reflexión sobre los hábitos de ahorro de familias de una zona vulnerable de México. Perspectivas, 19(39), 103-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425951181005
  53. Vergara González, R. (2011). Vulnerabilidad social y su distribución espacial: el caso de las entidades federativas de México, 1990-2010. Paradigma económico, 3(2), 85-111. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-VulnerabilidadSocialYSuDistribucionEspacial-5961640.pdf
  54. Villamil Escobar, L. C., & Ramírez Gonzáles, Y. P. (2023). Educación financiera y sus características en Soacha. ECA Sinergia, 14(1), 19-32. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4638
  55. Villarreal, F. G. (2017). Inclusión financiera de pequeños productores rurales. Naciones Unidas CEPAL. https://www.google.com.co/books/edition/Inclusi%C3%B3n_financiera_de_peque%C3%B1os_produ/Zl3OuQEACAAJ?hl=es-419
  56. Zagallo Camargo , R., Fontolan Junior, M., & Strehlau, S. (2020). Vulnerabilidade e Educação Financeira: Una visión de gerentes de banco. Revista Interdisciplinar de Marketing, 10(2), 95-105. https://doi.org/10.4025/rimar.v10i2.48071
  57. Zamudio, L. F., Sauceda, A. L., & Ramos, B. A. (2022). Educación financiera para nivel de educación media superior: caso Cecyte, Baja California, México. Espacios, 43(11), 13-24. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n11p02
  58. Zarama Vásquez, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. https://elicit.com/notebook/f92a7f3b-ff58-4e95-a07a-f74bda91c962#17edec9c8d14ed10edb7c85a20854a70