Vol. 15 Núm. 2 (2024): REVISTA AGLALA
Artículos Cientificos

Cualidades del emprendedor que impulsan el crecimiento económico a través de unidades productivas

Nair Cantillo Campo
Universidad de la Guajira
Carlos Pedraza Reyes
Universidad de la Guajira
Horacio Suarez Barros
Universidad de la Guajira

Publicado 2024-11-17 — Actualizado el 2024-11-17

Versiones

Palabras clave

  • Emprendimiento, unidades productivas, crecimiento empresarial.

Cómo citar

Cantillo Campo, N., Pedraza Reyes, C., & Suarez Barros, H. (2024). Cualidades del emprendedor que impulsan el crecimiento económico a través de unidades productivas . Aglala, 15(2), 49–61. Recuperado a partir de https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2511

Resumen

El artículo tuvo como objetivo analizar las cualidades del emprendedor que impulsan el crecimiento económico a través de unidades productivas. Para ello se obtuvo información con una población de 8 conformada por instituciones públicas y privadas registradas en la cámara de comercio de La Guajira, por medio de un muestro no probabilístico de conveniencia respaldado en la ubicación geográfica y beneficio en participar, aplicando un cuestionario con 24 ítemes a los administradores de estas empresas. En conclusion los resultados arrojaron que para las instituciones participantes los emprendedores que aplican en ellas, muestran en su mayoría las cualidades que deben tener los emprendedores, aunque se registró como una presencia menor que el resto la perseverancia, autoconfianza y el ser visionario, aunque con muy poca diferencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Adie-Villafañe , J., & Cárdenas-Ortiz, L.-C. . (2021). Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1–27. https://doi.org/10.17081/dege.13.1.4219
  2. Acs, Z. & Amorós, J. (2008). Entrepreneurship and Competitiveness Dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31(3), 305-322
  3. Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito. México. Editorial McGraw-Hill. Cuarta edición.
  4. Acevedo-Meneses, J. P., & Robledo-Giraldo, S. (2024). Papel del marketing emprendedor y las capacidades de la red en la internacionalización de los emprendimientos de alta tecnología. Desarrollo Gerencial, 16(1), 1–25.
  5. https://doi.org/10.17081/dege.16.1.6819 Allen, K & Meyer, E (2012), “Empresarismo, construye tu negocio”. México. Editorial McGraw Hill Segunda edición.
  6. Amaru, C (2008) Administración para emprendedores. Fundamentos para la creación y gestión de nuevos Negocios. México. Editorial Pearson Educación. Primera edición
  7. Amorós, E; Guerra,M; Pizarro, O & Poblete,C (2013) Global Entrepreneurship Monitor de la Universidad del Desarrollo. Informe anual del emprendimiento en Chile.
  8. Austin, J; Gutiérrez, R; Ogliastri, E & Reficco, E (2006) Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones Extraídas de Empresas Y Organizaciones de la Sociedad Civil en Iberoamérica. Un Proyecto de Investigación Colectiva de la Social Enterprise Knowledge Network.
  9. Banco Interamericano de Desarrollo David Rockefeller Center forLatin American Studies Harvard University Washington, D.C., 2006
  10. Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Editorial Prentice Hall, Santa Fe de Bogotá DC., Colombia.
  11. Blanco, D., Sepúlveda, J. D., y Angulo-Cuentas, G. (2023). Emprendimiento sostenible: un análisis bibliométrico. Revista Perspectiva Empresarial, 10(1), 110–131. https://doi.org/10.16967/23898186.820
  12. Cajina, G (2010) Coaching para emprender. Cambia tu rumbo, despide a tu jefe. México. Ediciones Díaz de Santos.
  13. Castillo A (2010), “creando empresas fabulosas”, editorial ventures latina, segunda edición Houston, Texas.
  14. Carrera Sánchez, M., Partida Puente, A., & Villarreal Villarrea, L. A. (2016). Visión empresarial a través del espíritu emprendedor de los estudiantes que cursan la unidad de aprendizaje del ámbito empresarial en la UANL, FACPYA. InnOvaciOnes De NegOciOs, 13(26), 299–316. https://doi.org/10.29105/rinn13.26-7
  15. Contreras Raúl & González, Nuria (2010) La medición del valor social y el impacto de los emprendedores sociales. En Sanchis, J (2010) Emprendimiento, Economía Social Y Empleo. Valencia, España. IUDESCOOP, Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Valencia. http://base.socioeco.org/docs/emprendimiento2.pdf
  16. Congreso de la República. (2006). Ley 1014 de enero 26 de 2006. Recuperado de: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/Normatividad/Leyes/Ley1014de20 06.pdf Colombia
  17. Contreras-Pacheco, Orlando Enrique, & Marín-Díaz, Julián Camilo. (2022). Orientadores de la decisión de inversion: una conceptualización desde el estilo de liderazgo del emprendedor de impacto. Entramado, 18(2), e201. Epub 10 de octubre de 2022.https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7881
  18. Congreso se la república. (2010). Ley 1429 de diciembre 29 de 2010. Recuperado de: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Ley_1429_2010.pdf Colombia.
  19. Congreso de Colombia. (2000). Ley 590 de julio 12 de 2000. Recuperado de: ttps://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0590_00.pdf
  20. Duarte, Tito; Ruiz Tibana, Myriam (2009) Emprendimiento, una opción para el desarrollo Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, diciembre, 2009, pp. 326-331 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf
  21. Ferreiro, F y Camino, M (2014) La contribución del mundo empresarial en los modelos de crecimiento económico. 4ª Conferencia Ibérica de Emprendimiento.Pontevedra, España 23 al 26 de octubre de 2014
  22. Ferreiro, F y Ríos, D (2014) El concepto de emprendedor y la empresa familiar. 4ª Conferencia Ibérica de Emprendimiento.Pontevedra, España 23 al 26 de octubre de 2014
  23. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el Siglo XXI. Barcelona, Paidós.
  24. González, D (2010). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México Editorial McGrawHill. Primera edición
  25. Hernández, R; Fernández, C y Baptista; M (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición
  26. Hernández, R y Martínez, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A.
  27. Herrera Guerra, Carmen Estela (2012) Una investigación en emprendimiento: Caracterización del emprendedor. Revista Económicas CUC 33 (1), p. 191-204. Año 2012. Barranquilla – Colombia
  28. Kirzner I. M. 1998. El empresario Lecturas de Economía Política, Madrid. Unión Editorial. Vol. 1.
  29. Kuriloff Arthur, Hemphill, John & Claud, Douglas (2010). How to start your own business and succeed. USA. Editorial McGraw-Hill. 2nd Edition, pp. 7-15.
  30. Lederman, D. Messina, J. Pienknagura, S y Rigolini, J (2014) El emprendimiento en América Lactina. Muchas empresas y poca innovación. Ediciones banco mundial, Washington, D.C., USA.
  31. Lizarazo, M (2009). Jóvenes emprendedores. Comprometidos con el desarrollo sostenible de los territorios rurales. Ecuador. Editorial Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Primera edición.
  32. Leiva Bonilla, J. (2013). ¿Nacen Empresas de las Actividades de Fomento al Espíritu Emprendedor?: un Vistazo a Empresas Surgidas del Concurso Nacional de Emprendedores y el Programa de Formación en Espíritu Emprendedor del Instituto Tecnológico de Costa Rica. TEC Empresarial, 2(1), Pág. 16-27. Recuperado a partir de http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/771
  33. Matley, H. & J. Mitra (2002) Entrepreneurship and Learning: The double act in triple helix, International Journal of Entrepreneurship and Innovation, vol. 3. No. 1
  34. Méndez, C (2013) Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación. México. Editorial Limusa. Cuarta edición
  35. Ramos, D (2006) Los valores en la sociedad. México. Editorial Mc Graw Hill
  36. Rasheed, H.; Rasheed, B., (2004) Developing Entrepreneurial Characteristics in Minority Youth: The Effects of Education and Enterprise Experience.
  37. Reinoso Lastra, J. F., Uribe Macías, M. E., & Arciniegas Pradilla, C. A. (2022). Importancia del ecosistema emprendedor regional: un análisis de su función y articulación. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1–26. https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4945
  38. Salazar Bonilla, M., Barrera Erreyes, H., Nuñez Torres, L., & Flor Tapia, F. (2019). Emprendimiento, creatividad e innovación en la gestión empresarial del Ecuador. CIENCIAMATRIA, 6(10), 501-512. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.157
  39. Soto, E & Cárdenas, J (2007) Ética en las Organizaciones. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Primera edición
  40. Stevenson, H. (2000). Why the entrepreneurship has won. Recuperado el 15 de septiembre 2012 de www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf
  41. Shinohara, E. E., Jorge Nassif, V. M., & Silva Corrêa, V. (2023). Emprendimiento sénior: revisión semissistemática de la literatura y agenda de investigación futura. Cuadernos De Administración, 36. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao36.esrsl
  42. Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México D.F.: Editorial Limusa.
  43. Vainrub, R (2009) Una guía de emprendedores sociales. México. Editorial Pearson. Primera edición.
  44. VanderWerf P & Brush, C (2009), Toward agreement on the focus of entrepreneurship research: progress without definition. Proceedings: National Academy of Management. USA